DEL 11 AL 13 DE MAYO 2017
Sede del evento: SENASA – Lima.
Por primera vez se efectuará un evento con
trascendencia internacional para el sector apícola, donde se abordarán temas
medulares e integrales del sector.
------------------------------------------------------------------------------
La Confederación Peruana de Apicultores -
COPEAPI, el Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, el SENASA y la Mesa
Apícola Nacional, se unen una vez más para apoyar el desarrollo de la
apicultura en el Perú.
En I FORO INTERNACIONAL DE APICULTURA Y II EXPOMIEL
DEL PERÚ se expondran y debatiran temas relacionados a:
- Enfermedades
de las abejas y su impacto económico en la apicultura.
- Experiencias
en el control y tratamiento de la loque europea, loque americana y
nosemosis, enfermedades virales y pequeño escarabajo de la colmena serán
tratados por destacados expertos de Uruguay, Cuba, Argentina y Perú.
- La
Sanidad Apícola, normativa de inocuidad, uso de plaguicidas, BPA, regulaciones
zoosanitarias en materia apícola, tratados por representantes del SENASA.
- Situación de la Apicultura en el Perú.
- Principales
enfermedades de las abejas en el Perú.
- La
Polinización en campos de cultivo convencionales y en cultivo de paltos
orgánicos, expuestos por representantes de agroexportadoras.
- Importancia
del Servicio de Polinización y su ordenamiento.
- Diversos
Proyectos de Desarrollo Apícola, Innovación e Investigación que están
llevando a cabo diversas instituciones, tales como el INIA, la Univ.
Cayetano Heredia, FAO, Heifer-Project del Perú y otros.

El objetivo principal del Foro
es: “Hacer
conocer a los asistentes las herramientas necesarias para que resuelvan
problemas de sanidad apícola y polinización, a la vez lograr su actualización
en temas de ciencia y tecnología por medio de los proyectos que están llevando
a cabo diversas instituciones del país”.
Este importante evento se desarrollará en 3 días y se ha
dividido en 4 segmentos:
- Sanidad Apícola, presidida por SENASA.
- Educación, Investigación y Capacitación Apícola, presidida
por INIA.
- Servicios de polinización, presidida por un
representante de ADAP Y EuroFresh
- Plan Nacional de Desarrollo Apícola – Mesa
Apícola Nacional, presidida por COPEAPI.
Por el gran beneficio
que recibiran todos los apicultores del país, este I Foro Internacional Apícola
ha generado gran expectativa en los apicultores del Perú, La oprtunidad de intercambiarán
experiencias con otros profesionales de la materia de nivel internacional esta
motivando la participacion de apicultores de todas las regiones del Perú.
Simultaneamente durante
los tres días de este Foro Internacional, se llevará la II Expo-Miel del Perú, donde los asistentes y el público en general
podrán degustar y apreciar la exhibición y venta de miel de abejas de las
diversas regiones del país, así como informarse de la importancia de las abejas
y los beneficios de la miel a la salud humana.
Abrahan Suybate Ruiz,
Presidente de COPEAPI precisó; “En el marco de este evento, se anunciará la convocatoria del I Concurso Nacional de la
Miel, donde todos los productores podrán competir, cuya premiación se
efectuará en el VI Foro Nacional programado para el mes de septiembre, el cual contará
con la colaboración del INACAL (Instituto Nacional de la Calidad) y un panel de
catadores de miel que examinarán la calidad y demás parámetros necesarios para otorgar
el premio a la mejor miel del Perú.”
El Presidente de la Confederación
Peruana de Apicultores – COPEAPI, expresa su profundo agradecimiento
a los especialistas extranjeros y nacionales, que vendrán desde Cuba, Argentina,
Uruguay y Suiza.

“La visita del Mg.Sc.
Adolfo Pérez Piñeiro, Vicepresidente de la Federación Latinoamericana de
Apicultura en representación de la Sociedad Cubana de Apicultores (CUBAPI),
será resaltante y fundamental para fortalecer los lazos de hermandad y organización
a nivel internacional; agradecimiento que se hace extensivo a los expositores,
procedentes de Arequipa, San Martín, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Junín,
Amazonas, Cuzco, entre otros; el agradecimiento tambien a instituciones como
SENASA, INIA, AGRO-RURAL, FAO, HEIFER PROYECT-PERÚ y ADAP; y a las
universidades: Universidad Particular Cayetano Heredia (UPCH), Universidad
Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), Universidad Nacional de San
Agustín (UNSA), Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) y Universidad
Nacional Agraria La Molina (FEUA-UNALM) que con su aporte se esta logrando
realizar este I Foro Internacional Apícola”, expreso el Abrahan Suybate Ruiz,
Presidente de COPEAPI.
Los organizadores del
evento pronostican una asistencia mayor a la que ha habido en foros nacionales anteriores
debido al amplio espectro de temas a tratar y a la participación de un
considerable número de expositores nacionales e internacionales.
Programa
I FORO INTERNACIONAL DE APICULTURA
2da EXPOMIEL
|
|
Dirigido
|
Apicultores,
Instituciones y público involucrado en la apicultura
|
|
Fechas
|
11 al 13 de Mayo
|
|
|
Día
11
|
I Curso Internacional de Sanidad
Apícola
|
|
|
Hora
|
Tema
|
Ponente
|
|
8:00-8:30
|
Registro de participantes
|
|
|
|
8:30-8:45
|
Palabras
de bienvenida -
|
SENASA
|
|
8:45-9:00
|
Inauguración
|
|
|
9:00-9:30
|
Enfermedades de las abejas y su Impacto económico en la
apicultura
|
Lic. Liliana del Collado-Argentina-ADAP
|
|
9.30:11:00
|
Principales
enfermedades virales en las abejas
Parte I
|
Dr. Orlando Yáñez, Instituto of Bee Health, Universidad
de Berna - Suiza.
|
|
11:00-11:15
|
Coffee Break
|
|
|
11.15:11:45
|
Principales
enfermedades virales en las abejas
Parte
II
|
Dr. Orlando Yáñez, Instituto of Bee Health, Universidad
de Berna - Suiza.
|
|
11:45-12:15
|
Experiencias
en el control y tratamiento de Varroa en Uruguay
|
Ing.
Jorge Harriet-MGAP-DILAVE-Uruguay
|
|
12:15-14:00
|
Experiencias
en el control orgánico de enfermedades de las abejas en Cuba (Parte I)
|
Mg.SC. Adolfo Pérez Piñeiro-Centro de Investigaciones
Apícolas - Cuba
|
|
14:00-15:00
|
RECESO / ALMUERZO
|
|
|
15:00-15:30
|
Experiencias
en el control orgánico de enfermedades de las abejas en Cuba (Parte II)
|
Mg.SC. Adolfo Pérez Piñeiro-Centro de Investigaciones
Apícolas - Cuba
|
|
15:30-15:50
|
Experiencias
en el control y tratamiento de Loque
Europea en Uruguay
|
Ing.
Jorge Harriet-MGAP-DILAVE-Uruguay
|
|
15:50-16:20
|
Experiencias
en el control y tratamiento de Loque Americana en Uruguay
|
Ing.
Jorge Harriet-MGAP-DILAVE-Uruguay
|
|
16:20-16:40
|
Experiencias
en el control de la Nosemosis en Uruguay
|
Ing.
Jorge Harriet-MGAP-DILAVE-Uruguay
|
|
16:40-17:00
|
Pequeño
Escarabajo de la Colmena
|
Ing.
Jorge Harriet-MGAP-DILAVE-Uruguay
|
|
17:00-17:15
|
Coffee Break
|
|
|
17:15-18:00
|
Experiencias
en el control de enfermedades en Argentina (Varroosis, Loque Americana,
Loque Europea, Nosemosis)
|
Lic. Liliana del Collado-Argentina-ADAP
|
|
|
|
|
|
Día 12:
|
SANIDAD
APÍCOLA
|
|
Tema
1:
|
|
|
Hora
|
Tema
|
Ponente
|
|
8:00-8:45
|
Registro de participantes
|
|
|
8:45-9:00
|
Palabras de bienvenida
|
Lic. Abraham Suybate
Ruíz - Presidente COPEAPI
|
|
9:00-9:30
|
Situación de la
apicultura en el Perú
|
Ing. Armando Rodas – Presidente Asociación de
apicultores- Abancay-Apurímac
|
|
9:30-10:00
|
Enfermedades de las abejas presentes en el Perú
|
Ing. Graciano Tejada
Hurtado-COPEAPI
|
|
10:00-10:30
|
Control de Moscas de la Fruta
|
SENASA-DSV-SARVF-PMF
|
|
10:30-11:00
|
Inocuidad agroalimentaria en la
producción y procesamiento primario de la miel de abeja
|
M.V. Mercedes Flores
- SENASA-DIAIA
|
|
11:00-11:15
|
COFFEE BREAK
|
|
|
11:15-11:35
|
Uso de Plaguicidas-BPA
|
SENASA-DIAIA-IA
|
|
11:35-12:00
|
Regulaciones Zoosanitarias para importación de material
apícola
|
SENASA DSA-SCA
|
|
12:00-12:15
|
Servicios del Centro de Control de Insumos y Residuos Tóxicos
(UCCIRT) y Centro Diagnóstico de
Sanidad Animal
|
0CDP
|
|
12:15-14:00
|
-Presentación
Hombre Abeja
-Demostración práctica de apiterapia
|
Ing. Luis Zeña,
Ing. Felix Álvarez
|
|
14:00-15:00
|
RECESO
|
|
|
15:00-15:30
|
Conversatorio
sobre temas sanitarios y de manejo apícola
|
Lic. Liliana del Collado-Argentina Dr.
Orlando Yáñez, Instituto of Bee Health, Universidad de Berna - Suiza.
Mg.SC. Adolfo Pérez Piñeiro-Centro de Investigaciones
Apícolas – Cuba
|
|
Tema
2:
|
Polinización
|
|
15:30-16:00
|
La Polinización en campos de cultivo convencionales
|
Ing. .Juan Díaz-
AGROKASA
|
|
16:00-16:30
|
La Polinización en cultivo de paltos orgánicos
|
Representante Eurofresh
|
|
16:30-16:45
|
COFFEE BREAK
|
|
|
16:45-17:15
|
El Servicio de polinización
|
Sr. Aníbal Obregón
|
|
17:15-18:00
|
Importancia del Servicio de Polinización y su ordenamiento
|
Ing. Amadeo
Caballero-COPEAPI
|
|
Día 13:
|
|
|
Tema
3:
|
Proyectos de
Desarrollo Apícola, Innovación e Investigación
|
|
8:30-9:00
|
Ingreso
|
|
|
9:00-09:30
|
Proyecto de Investigación apícola- INIA
|
Ing. Ruth López -
INIA
|
|
09:30-10:00
|
Proyecto de Investigación sobre apitoxina- Universidad
Peruana Cayetano Heredia
|
Mg. Sc. Giovanni
López Campana- UPCH
|
|
10:00-10:30
|
Línea de Base del servicio eco sistémico de la
polinización en el Perú
|
Blga. Deysi Mamani-Representante
FAO-MINAGRI
|
|
10:30-11:00
|
Proyecto de Organización Apícola en Piura, Heifer
Proyect-Perú
|
Ing. Ángel Álvarez
|
|
11:00-11:15
|
COFFEE BREAK
|
|
|
11:15-11:45
|
Rol de las universidades en la
investigación apícola
|
Ing.
César Palomino Tinco- San Antonio Abad-Cusco
|
|
11:45-12:15
|
Proyecto de Desarrollo Apícola-RECONKA
|
Srta.
Reina Lobato- San Martín
|
|
12:15-13:15
|
La Importancia de la Innovación e Investigación
Científica
|
Dr. Orlando Yáñez
Lic. Adolfo Pérez
Lic. Liliana del
Collado
|
|
13:15-14:15
|
RECESO
|
|
|
Tema:
4
|
Mesa Redonda: Conclusiones I FORO INTERNACIONAL DE APICULTURA
|
|
14:30-15:30
|
-Plan Nacional Apícola, Informe Mesa Apícola
Nacional
|
Lic. Abraham
Suybate- Presidente de la Mesa Apicola
Nacional
|
|
15:30-15:45
|
-Investigación
|
INIA
|
|
15:45-16:00
|
-Sanidad
|
SENASA
|
|
16:00-16:15
|
-Servicios de Polinización en cultivos
|
ADAP y Eurofresh
|
|
16:15-17:00
|
Clausura del Evento - Vino de Honor
|
Ministro MINAGRI
|