http://delvalleparatodos.wordpress.com

Con ferviente fe, perseverancia y dedicación… Todos es posible

viernes, abril 26, 2013

LA IMPORTANCIA DE LOS MERCADOS DE ABASTO COMO PLATAFORMAS LOGÍSTICAS.


¿MERCADOS DE ABASTO SON PLATAFORMAS LOGÍSTICAS ?.
Los llamados mercados de abasto sirven en el mundo de interfase entre la producción rural de frutas y verduras y los conglomerados urbanos.
Hace unos 30 años se conceptuaba al mercado de abastos  con un rol primordialmente sanitario y de regulación de precios,  hoy esa visión y objetivo está cambiando para desarrollar también actividades como zonas logísticas integrales de servicio a las ciudades, ayudadas por sus múltiples conexiones de transporte, concebidas para agilizar el intercambio campo-ciudad. Este es el caso el Mercado de bastos de Lambayeque no cumple ni el rol de hace 30 años y menos desarrolla una actividad de servicio de abastecimiento integral a los ciudadanos de Lambayeque Distrito.

En las ciudades es preciso solucionar los problemas individuales a través de soluciones colectivas.
El abastecimiento de productos frescos es uno más de los problemas urbanos que no puede disociarse de los conflictos que tienen las grandes sociedades para satisfacer algunas necesidades colectivas que necesariamente deben ser resueltas a partir de una lógica pública, es decir,  de la indicativa y voluntad política de un gobierno municipal  se satisfaga el interés colectivo.
A medida que las ciudades van creciendo necesitan planificar y resolver los problemas vinculados a la sociedad, sin provocar inconvenientes en el área urbana. Es imposible que cada familia utilice el suelo urbano para producir su propio consumo, así, para satisfacer la necesidad de productos en fresco, el abastecimiento debe ser organizado como un servicio publico urbano más y ese servicio Publio esta en el Mercado de Abastos.

La sanidad alimentaria y la salubridad.
La sanidad alimentaria es otra preocupación individual que debe ser cubierta por una solución colectiva con la aparición de un órgano que controle la sanidad de los productos frescos. Y la comercialización de estos en condiciones inadecuadas de una forma  u otra atenta contra la salubridad publica.
A falta de resolución de estos problemas, debido al tamaño adquirido por el crecimiento demográfico desordenado de la ciudad, provoca sin duda una fuerte restricción de la economía, que está asociada a la degradación del medio ambiente, dificultad para transitar la ciudad, fomento del “transporte posible” antes que el “transporte óptimo”, saturación del Mercado de abasto con la presencia de comercio ambulatorio en cual crece sin control y a su libre albedrío, inexistencia de espacios para almacenaje, infraestructuras obsoletas y de difícil ampliación,  espacios de producción alejados de los centros de consumo, comercialización de productos perecibles y de consumo directo sin las mínimas medidas de salubridad higiene y control.
No pretendo en este momento identificar responsables por que  cada uno de nosotros desde autoridades, comerciante y público usuario del mercado de abastos somos corresponsables de la situación en que convivimos diariamente, cada un de los autores con un grado de complicidad, inercia, indiferencia, falta de respeto por la vida de unos  y otros.
El resultado de las deseconomías por las aglomeraciones no planificadas y no resueltas en términos óptimos se traduce en mayores costos, menor competitividad y pérdidas de mercado.
Esto genera un círculo vicioso y en la medida que no se tomen medidas que rompan esta lógica se seguirá provocando esta situación.
Al parecer  nos hemos olvidado que  el mercados de abastos es el árbitro del encuentro entre dos mundos: El Rural y el Urbano.

EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS DE ABASTO
Particularmente en todo el mundo los mercados de abastecimiento han sido un instrumento para resolver el abastecimiento de productos frescos a toda la ciudad.
La evolución de los mercados mayoristas en el mundo ha atravesado tres etapas y se encamina hacia una cuarta:
Suburbanización mediante el traslado hacia la periferia, dadas las necesidades del transporte, cuestiones de salubridad, y urbanísticas (corresponde a la década del 70). Argentina fue pionero en esta etapa ya que el Mercado Central fue creado en la década del 50 y legislado en la década del 60, pero la falta de adecuación en la década de los 80 ha sido uno de los motivos de su negativo desarrollo hasta el momento.
Desarrollo de la logística como elemento de agregación de valor en el comercio moderno (años 90). En esa época no solamente se necesitaba que el producto llegara, sino que el producto fuera lo que el público demanda, llegara a tiempo y generara mecanismos razonables de manejos de stock.
Hacia el año 2000 ya aparecen nuevos desafíos que incorporan más valor en los cambios en el consumo y la gestión de la información, desarrollando gama, calidad, seguridad de los alimentos (trazabilidad), medio ambiente y técnicas de información.
Estos son los desafíos para el nuevo mercado y abrieron un interrogante: ¿hacía falta que existieran mercados de abastecimiento de productos frescos en el mundo? En este punto hay dos modelos muy claros: por un lado el modelo americano, que decía que el abastecimiento no necesitaba de mercados con una concesión ya que el mercado centralizado sólo agrega costos y de ninguna manera incorpora valor. Por otro lado la opinión de los modelos semejantes a la Argentina, el caso de España, Italia, Francia y Alemania, donde aseguran que los mercados son necesarios porque incorporan más valores que costos.
Los “valores” que se mencionan son una cantidad de mecanismos que permiten que en este espacio se arbitren los problemas que existen entre la producción que se da en un contexto absolutamente rural en cada uno de los países, y lo que es el mundo urbano y el mundo rural.
Este conflicto de intereses que subyace entre dos escenarios tan diferentes, encuentra en los mercados de abasto un espacio de “arbitraje” que permite, de alguna manera, tener información transparente sobre los precios de los productos y amortiguar el impacto sobre el manejo de productos. A nuestro juicio los mercados de abastecimiento son un instrumento importante para las ciudades, agregando más valor que costo en la cadena de transacción.
Por supuesto que para que eso funcione deben existir mecanismos eficientes que cuenten con infraestructuras adecuadas a costo variable; ubicación estratégica; concentración espacial y temporal de: clientes, proveedores, producto y servicios; formación y difusión de precios; y colaboración entre el sector público y privado.
Los mercados centrales aportan valor, pero por sus características y potencialidades deben trabajar sobre nuevas dimensiones para optimizar su función en los sistemas económicos actuales como ejes de la competitividad sistémica. Además deben transformarse en agentes facilitadores de comercio a través de la logística y la interacción entre los sectores interno y externo.
Por ello hoy es una gran ventaja  desarrollar la Asociatividad Publico Privada - APPs en los mercados de abastos.

VENTAJAS DE LAS APPS …
ü  Contribuye a la generación de valor.
ü  Incrementa la competitividad del país.
ü  Permite ejecutar obras y ponerlas en operación al ritmo requerido por el país.
ü  Desarrolla proyectos de impacto regional y/o local (descentralización económica).
ü  Genera empleo y riqueza (ayuda a reducir la pobreza).
ü  Reduce el déficit de infraestructura nacional.
ü  Crea incentivos para la eficiencia en el uso de recursos públicos.
ü  Asegura que la infraestructura sea operada y mantenida adecuadamente durante la vida del proyecto.
ü  Habilitar al sector público a enfocarse más en la calidad del servicio proporcionado a la población que en la construcción de la obra pública y la operación del servicio.

MARCO LEGAL GENERAL DE PROMOCIÓN DE INVERSIÓN PRIVADA
  • ü  D. Leg. 662 – Ley de la Estabilidad Jurídica de las Inversiones Extranjeras (Agosto 1991)
  • ü  D. Leg 674 – Ley de Promoción de la Inversión Privada en las Empresas del Estado (Setiembre 1991). Reglamento aprobado por D. S. 072-92- PCM.
  • ü  D. Leg. 757 – Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada (Noviembre 1991)
  • ü  Constitución Política del Perú (1993)
  • ü  D. S. 059-96-PCM – TUO de las normas con rango de ley que regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos. Reglamento aprobado por D. S. 060- 96-PCM. (Diciembre 1996)Marco legal General de Promoción de Inversión Privada
  • ü  Ley 27783 – Ley de Bases de la Descentralización (Junio 2002)
  • ü  Ley 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Noviembre 2002)
  • ü  Ley 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades (Mayo 2003)
  • ü  Ley 28059 – Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada.  Reglamento aprobado por D. S. 015-2004-PCM (Agosto 2003)
  • ü  D.Leg. N° 1012 - Aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público - Privadas para la Generación de Empleo Productivo y Dicta Normas para la Agilización de los Procesos de Promoción de la Inversión Privada. Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 146-2008-EF.


ROL Y FACULTADES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN LA PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA
a)      Son Organismos Promotores de Inversión Privada y tienen facultades para conducir sus propios procesos de promoción de inversión privada dentro de su jurisdicción y en el ámbito de su competencia.
b)      Concertar con el sector privado la orientación de la inversión pública necesaria para la promoción de la inversión privada.
c)       Identificar trabas y distorsiones legales que afecten los procesos de promoción y de la inversión privada, proponiendo soluciones para superarlas.
COMO SE PROMUEVE LA INVERSIÓN PRIVADA…

1. A través del Estado (en activos o recursos públicos)
Ø  Iniciativa Estatal – Identificación de oportunidades a cargo del Estado
Ø  Iniciativa Privada – Identificación de oportunidades a cargo de un inversionista privado.
2. A través de los privados (generador de inversiones y desarrollo de la economía)

Rol del Estado:
Ø  Fomento a la inversión – Marco regulatorio, seguridad jurídica
Ø  Eliminar o reducir barreras administrativas
Ø  Asesoría, apoyo y difusión.

DEFINICIÓN DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA (APP)
Definición Amplia: Cualquier forma de cooperación voluntaria entre el sector Privado y el Público
Definición usual:  Aquella basada en un contrato para que un privado provea servicios en un proyecto de infraestructura con una adecuada distribución de riesgos y beneficios (Generalmente, el estado asume los de la “demanda” y el privado los de “Construcción” y “Operación”)

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA:
  1. Venta de activos: Transferencia a un privado de activos a cambio de un precio (acciones, cartera de créditos, maquinaria, etc.).
Compromisos de Inversión
  1. Concesión: Se otorga a un privado la ejecución y explotación de una obra de infraestructura pública o de un servicio público por un tiempo determinado (IIRSA Norte, Aeropuertos Regionales, Puertos, Terminal Terrestre de Huancayo)
  2. Asociación en participación: El Estado concede a un privado una participación en las utilidades o en el resultado de uno o varios negocios, a cambio de una contribución (dinero, bienes, servicios).
RESEÑA DE EXPERIENCIAS  EXITOSAS DE APPS EN EL  MUNDO
EUROPA
  1. Las APPs(Asociaciones Público-Privadas) o PPPs (Partnership Public Private) pueden aplicarse a prácticamente cualquier esfera de la acción del Estado o desus propias necesidades. Actualmente se usa además de L.A. en Canadá, Francia, Holanda, España, Portugal, Irlanda, Noruega, Finlandia, Australia, Grecia, Japón, Malasia, EEUU, Singapur y varios más.
  2.  La Private Finance Initiative (PFI) forma parte de un proceso más amplio de reformas del sector público en el Reino Unido (UK), que incluye un amplio abanico de iniciativas y políticas puestas en marcha en las últimas dos décadas.
  3. Una de las características comunes del conjunto de acciones llevadas a cabo, es la mayor participación del sector privado en la provisión de servicios públicos o en la aportación de sus procedimientos de gestión. Se han hecho 590 PPPs por £53,000 MM, con proyectos desde £ 0.3 MM hasta £ 6,139 MM de una sección del metro.
  4. En Alemania, el Grupo Bilfinger Berger participa en proyectos de obras públicas e  infraestructuras de transporte y es responsable de la planificación, financiación, construcción y operación. El grupo Bilfinger Berger, tiene un volumen de negocios anual de más de 9 mil millones de euros, tiene una tradición de 125 años y es un exitoso fabricante de la construcción y servicios energéticos en todo el mundo.
  5. Portugal está centralizado en concesiones de carreteras. El total de inversión en estas APPs supera los 6,6 billones de euros, para un total de 16 proyectos.
  6. Aunque en Francia hay una larga tradición de participación del sector privado en servicios públicos, el modelo francés se limita a la utilización de concesiones y Societés d’Economie Mixtes, circunscribiéndose a los sectores de carreteras y suministro de aguas
  7. Australia, en los 90 fue pionera en la introducción de modelos PPP en prisiones y atención sanitaria incluso más innovadores que los desarrollados en el propio Reino Unido.
  8. En Canadá, el número de proyectos PPP puestos en marcha es elevado. Entre ellos destacan: the Confederation Bridge, el mayor puente acometido bajo un contrato de concesión; NAV Canadá, que lo convierte en el primer país del mundo en el que el sistema de navegación aérea civil es gestionado y financiado por el sector privado; Highway 407 ETR, el terreno, carretera y demás estructuras son legalmente propiedad privada durante 99 años y ademáscuenta con sistema innovador en cuanto al cobro de peajes; Moncton Water Treatment Facility, que aunque es un proyecto pequeño, fue el primero en el sector de tratamiento de aguas y su funcionamiento es óptimo; y, Bruce Nuclear Power Facility, que acabó con el monopolio público separando generación, distribución y suministro eléctrico.
Chile
En Chile, a inicios de los 90 la brecha de infraestructura ascendía a US$ 11 billones (más del 20% del PBI), con costos anuales estimados en US$ 1.6 billones. En este contexto, el gobierno comenzó a promover la participación del sector privado en el sector infraestructura pública para poder cerrar la brecha y lograr una consolidación fiscal. El esquema de APPs es uno de los pilares del desarrollo chileno.
La inversión es mayor a US$ 6.7 billones con 49 proyectos licitados, principalmente en infraestructura vial y aeropuortaria, también ha incluido dos centros penitenciarios y edificios públicos, asimismo obras de riego. Chile cuenta con una Ley de Concesiones flexible, proceso trasparentes, calidad, alta tecnología y un mercado financiero a plazo que ha permitido que el esquema de APPs sea considerado exitoso.
Colombia
En Colombia, desde comienzo de los 90, la aplicación de las APPs ha permitido el desarrollo en infraestructura eficiente, supliendo la escasez de sus recursos fiscales. Con una Inversión privada de US$ 5 mil millones se generaron: 1,500 MW de generación eléctrica, 7 millones de líneas telefónicas móviles, 1.6 millones de líneas telefónicas fijas, 400 mil conexiones de gas y se rehabilitaron 2,300 kilómetros de carreteras y 2,000 kilómetros de líneas férreas.
Luego de la implementación de la primera etapa de proyectos, se introdujeron reformas legales en la regulación que permitieron corregir algunas deficiencias o llenar vacíos, generándose actividades más adecuadas y rentables que se reflejaron en las cuentas fiscales.

EXPERIENCIAS EXITOSAS DE APPS EN GOBIERNOS  REGIONALES Y  MUNICIPALIDADES
CASO: TERMINAL TERRESTRE DE HUANCAYO
Objetivo de la convocatoria: seleccionar a un operador privado que se encargue del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del Terminal Terrestre
Factor de competencia: El ganador fue el que ofreció la Mejor retribución a la Municipalidad.
Características:
Fideicomiso COFIDE-Caja Municipal (Fideicomisario administra los flujos, paga el crédito y la retribución a la Municipalidad y entrega el saldo al inversionista)
Inversión aproximada: 3 millones de USD.
Plazo: 20 años. Una vez cumplido los 20 años de la concesión, el operador privado entregará a la Municipalidad el terreno y las obras. Sobre el terreno entregado por la municipalidad el privado construyó, opera y mantiene las instalaciones durante el plazo.
 Ingresos para el operador: Por uso de rampa de embarque y desembarque, por tasa de embarque a pasajeros y por servicios conexos (almacenamiento de equipaje, servicio de restaurantes, telecomunicaciones, alquiler de espacios, etc.)
Retribución a la Municipalidad: % de los ingresos totales

CENTRO FINANCIERO Y SUPERMERCADOS VEA EN VILLA EL SALVADOR
La Municipalidad/Gob. Regional, aporta el terreno a cambio de una regalía, que puede ser una renta fija más un porcentaje de las ventas
El Inversionistas construye la infraestructura comercial, la administra y la mantiene por un periodo que le permita recuperar la inversión.
La Modalidad de promoción aplicable es el Otorgamiento de Derecho de Superficie.
Luego del periodo el inversionista devuelve el terreno y la infraestructura construida (dependiendo del monto de las regalías y el plazo puede venderlo a valor de libros o cederlo “gratuitamente)
Casos: Centro Financiero y Supermercados VEA en Villa el Salvador.

Si al final de esta sustentación me preguntas ¿Es recomendable y factible  una asociatividad publico privada para resolver el problema que hoy representa el mercado de abastos de la ciudad de Lambayeque? Mi respuesta es: SI