http://delvalleparatodos.wordpress.com

Con ferviente fe, perseverancia y dedicación… Todos es posible

jueves, junio 30, 2011

POR QUÉ NO CONSUMIR TRANSGENICOS



Por Walter Navarro M.

El rechazo al D.S. 003-2011, publicado el pasado 15 de febrero en plena Semana Santa, a iniciativa del Ministerio de Agricultura se masifica. Diversos gremios agrarios así como especialistas exigen su derogatoria. Advierten que el decreto “ha sido impuesto por gestión de funcionarios y asesores del Ministerio de Agricultura directamente interesados en el negocio de las semillas transgénicas”.

La tecnología transgénica
Los organismos modificados genéticamente (OMG) se obtienen mediante ingeniería genética, que permite crear plantas, animales y microorganismos manipulando sus genes. La tecnología transgénica no es una simple prolongación de la mejora vegetal por la agricultura tradicional, que permite franquear las barreras entre especies, crea seres vivos que no podrían obtenerse naturalmente o con las técnicas tradicionales de mejora genética
.
La mayor parte de la superficie cultivada con transgénicos la ocupan la soja, el maiz y el algodón (Argentina, Brasil, Paraguay, India y China). Estos cultivos están destinados a alimentación animal y exportación de fibra textil a los países ricos, no a alimentación humana. Por lo tanto, ninguno de los cultivos tiene relación directa con el alivio del hambre.

A pesar de la propaganda sobre multitud de funcionalidades, las variedades comerciales incorporan tan sólo dos características: la resistencia a insectos plaga y/o la tolerancia a un herbicida determinado. Un 81% de la superficie de OMG cultivada en el mundo son plantas resistentes a herbicidas. En el Peru se mercadean 548 productos químicos para el control de plagas, de éstos el 90 por ciento de los plaguicidas vertidos son producidos en países industrializados. El 80 por ciento de su comercialización está en poder de 24 empresas transnacionales, de las cuales Bayer, Ciba Geigy, ICI, Monsanto y Shell controlan la mitad de la venta. Muchos de los plaguicidas que importamos han sido vetados en los mercados desarrollados por ser negativos al ambiente y la salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha certificado el millonario negocio de plaguicidas nocivos.

Aspectos negativos
No hay ninguna prueba de que los transgénicos hayan contribuido a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Por el contrario, resulta más creíble pensar que este modelo de agricultura industrial que promueve los transgénicos (y lideran unas pocas multinacionales) está suponiendo un obstáculo para su cumplimiento.

A lo largo de 12.000 años de agricultura, se manejaron unas 7.000 especies de plantas y varios miles de animales para la alimentación, pero hoy, según datos del Convenio sobre Diversidad Biológica, sólo quince variedades de cultivos y ocho de animales representan el 90% de nuestra alimentación. Según datos de la FAO, un 75% de las variedades agrícolas han desaparecido a lo largo del último siglo.

Esta pérdida de agrodiversidad tiene consecuencias ecológicas y culturales e implica la desaparición de sabores, principios nutritivos y conocimientos gastronómicos. Amenaza nuestra seguridad alimentaria que depende de unos pocos cultivos y ganado. El saber campesino fue mejorando las variedades, adaptándolas a las condiciones agroecológicas a partir de prácticas tradicionales, como la selección de semillas y los cruces para desarrollar cultivos.

La agricultura industrial e intensiva, con la Revolución Verde, en los sesenta, apostó por unos pocos cultivos comerciales, variedades uniformes, con una estrecha base genética y adaptadas a las necesidades del mercado (cosechas con maquinaria pesada, preservación artificial y transporte de largas distancias, uniformización en el sabor y en la apariencia). Políticas que impusieron semillas industriales con el pretexto de aumentar su rentabilidad y producción, desacreditando las semillas campesinas y privatizando su uso.

La privatización de las semillas

Asimismo se han ido emitiendo patentes sobre una gran diversidad de semillas, plantas, animales, etc., erosionando el derecho campesino a mantener sus propias semillas y amenazando medios de subsistencia y tradiciones. 

Mediante estos sistemas, las empresas se han adueñado de organismos vivos y, a través de la firma de contratos, el campesinado depende de la compra anual de semillas, sin posibilidad de guardarlas después de la cosecha, plantarlas y/o venderlas la siguiente temporada. 

Las semillas, bien común, patrimonio de la humanidad, han sido privatizadas, patentadas y, en definitiva, “secuestradas”. En EE.UU. Monsanto aprovecha estas semillas patentadas para reclamar millones de dólares a agricultores estadounidenses que cometen el “crimen” de guardarlas. Cada año deben comprar nuevas.

El mercado mundial de semillas está monopolizado y sólo diez empresas controlan el 70%. Nuestras agriculturas amenazadas por industrias que controlan nuestras semillas por todos los medios posibles. El resultado de esta guerra será determinante para el futuro de la humanidad, porque de las semillas dependemos todos.

En el Perú es un problema serio. En el sector agropecuario se ubica el 31 por ciento en situación económicamente activa y se concentra el 50 por ciento en extrema pobreza. Según estudios del ministerio de Trabajo hay 3.5 millones ocupados en el agricultura. Las exportaciones peruanas se basan en productos no transgénicos y somos líderes en la exportación de productos orgánicos como el cacao, café, platano, castaña, camucamu, etc., que benefician a miles de pequeños productores como señala la Asociación de Exportadores al rechazar el uso de transgénicos.

Está demostrado que es imposible la coexistencia entre cultivos OMG y ecológicos o convencionales. Los numerosos casos a lo largo de la cadena alimentaria, desde las semillas hasta el producto final, evidencian que la contaminación transgénica es inevitable. La de las semillas que puede alcanzar grandes proporciones en poco tiempo, como  en EE UU, es de especial gravedad por ser irreversible. No hay marcha atrás, es necesaria la retirada del mercado de los OMG por aplicación irrenunciable del principio de precaución.

El Principio de Precaución o prospectiva

Presupone la identificación de los posibles efectos negativos resultantes de un fenómeno, producto o procedimiento, y la evaluación del riesgo por la insuficiencia de los datos o porque la naturaleza de los mismos hace imposible una conclusión acerca del riesgo. 

Si éste es planteado como posibilidad, la ciencia se encargará de probar si existe pues se juega la vida de los seres humanos. Cómo normar este principio es el eje de las decisiones para la legislación y el análisis ético. El riesgo debe ser calculado, valorado, manejado y comunicado y nunca ignorado como pretenden grupos de poder que buscan enriquecerse con la agrobiotecnología.

La ingeniería genética en la agricultura no es una simple herramienta de producción. El debate sobre los cultivos OMG va mucho más allá de la mera aplicación de una tecnología nueva, plantea cuestiones éticas que la sociedad no puede eludir. 

Los conocimientos científicos son insuficientes para predecir las consecuencias de la manipulación del nuevo organismo en el que se han introducido genes extraños (frecuentemente desregulados en su nuevo entorno), ni su evolución e interacción con otros seres vivos una vez liberado un OMG al medio ambiente. 

Según la Comisión Europea, “el proceso de creación de organismos modificados genéticamente está rodeado de incertidumbres, que pueden dar lugar a multitud de efectos imprevistos”. Se trata de una tecnología con alto nivel de imprecisión cuyos efectos son impredecibles a corto como a largo plazo.

Muchas veces el periodismo no logra entender ni transmitir lo que la investigación acerca de los transgénicos realmente significa. Se genera confusión entre ciudadanos y consumidores sobre beneficios y riesgos de las biotecnologías. Reciben informaciones parciales que no pueden contrastar. Para bien o para mal nos vemos llevados a un escenario que nadie comprende del todo pero que hace sentir por sus efectos peligrosos.

La soberanía alimentaria, paradigma alternativo

El agrobusiness se orienta al beneficio económico que se antepone a las necesidades alimentarias y al respeto a la vida y al medio ambiente. Frente a este modelo el paradigma alternativo es la Soberanía alimentaria.

Se necesitan enfoques agrícolas sostenibles, que el gobierno y los especialistas dediquen energías y recursos a desarrollar tecnologías y políticas compatibles con la protección del medio ambiente, una producción segura y de calidad y un reparto justo entre todos los peruanos. 

La soberanía alimentaria implica devolver el control de los bienes naturales,  tierra, agua, semillas, a las comunidades. Luchar contra la privatización de la vida. Por nuestros antepasados nos merecemos mucho más.

Lambayeque: Comuneros de Olmos piden mejoramiento de caminos rurales

Lambayeque: Comuneros de Olmos piden mejoramiento de caminos rurales
El distrito de Olmos es el más extenso de la región Lambayeque y está ubicado a 100 kilómetros al norte de la ciudad de Chiclayo.
Los campesinos de los caseríos Pañalá, El Médano y Pumpurre La Mina, ubicados al lado oeste del distrito de Olmos, región Lambayeque pidieron a las autoridades el mejoramiento de los caminos rurales y la construcción de un pozo tubular en la zona.

El presidente de la Asociación Civil para el Desarrollo Endógeno de Pañalá, Santos Inoñán Hernández, señaló que solicitó al Gobierno Regional de Lambayeque, la ejecución de un pozo tubular para la  irrigación de 10 hectáreas de cultivos de forraje que permitirá el mejoramiento en la crianza de cuyes y caprinos.

A la zona llegó el gerente del Proyecto Especial Olmos Tinajones- PEOT, ingeniero Francisco Gayoso Zevallos, con la finalidad de evaluar la ejecución de proyectos de inversión pública en beneficio de la población.

Gayoso dijo que elevará su informe al Gobierno Regional para que sea éste a través de las dependencias correspondientes ejecuten las obras.
Fuente: Vianca Zeña/RPP

TIEMPOS DE DOLOR Y DE ESPERANZA

pr-cristo
 
Frente a los luctuosos sucesos del 24 de junio en Juliaca, sacerdotes, religiosas, laicos (as) comprometidos(as) y diversas instituciones del ámbito de la diócesis de Puno, consideramos nuestro deber evangélico pronunciarnos públicamente. Nuestra primera palabra es de condolencia a los familiares de los cinco hermanos campesinos asesinados y de solidaridad con los más de 30 heridos de bala y perdigones, algunos de los cuales quedarán lisiados de por vida.
Constatamos que los habitantes de la cuenca del río Ramis desde hace años han venido reclamando pacíficamente ante el gobierno central una acción efectiva frente a la minería semiformal e informal que ha contaminado sus campos, sus animales y sus propias vidas. Al hacer este reclamo ellos están también pidiendo por la salud de todos nosotros, pues esa contaminación llega hasta el lago Titicaca y afecta los alimentos y el agua que consumimos en la región.

El gobierno de Alan García, sin embargo, no tomó en serio estas peticiones, llevó una política pro-minera, no cumplió los pactos acordados y dejó pasar el tiempo hasta que estalló el conflicto, como también ocurrió en Moquegua, Bagua e Islay. Y cuando en medio de la huelga, una turba intentó y en parte tomó el aeropuerto Manco Cápac de esta ciudad, policías de la DINOES y de la USE de Lima, apoyados por militares asentados en Puno, actuaron no en forma disuasiva, sino matonesca y disparando a quemarropa. Ahí fueron heridas y asesinadas incluso personas que no estaban protestando, como don Antonio Campos Huanca (58).
Estas muertes y graves agresiones contra la vida no pueden quedar impunes. Tiene que responder judicialmente el gobierno central, que es lento para dar soluciones y rápido para la represión.

También tienen que responder judicialmente la policía y los militares. Los huelguistas y sus dirigentes tienen que asumir sus responsabilidades y revisar autocríticamente su actuación en este fatídico 24 de junio, así como deslindar con infiltrados y provocadores presentes en su reclamo y exigir, previa investigación, sanciones para ellos.
Frente a una situación tan desafiante, reafirmamos nuestra fe en el Dios de la vida, que nos exige cuidarla a cada instante, pues la vida del pobre "es preciosa ante sus ojos" (Salmo 72, 14).

Reconocemos la causa justa del pueblo azangarino en su lucha por la descontaminación del río Ramis, que es una lucha por la vida de todos. Como los problemas siguen latentes y el dolor perdura, hacemos un llamado al gobierno central, al gobierno regional, a los gobiernos locales, al sector minero implicado en el problema y al campesinado organizado a deponer actitudes de indiferencia o agresividad para encontrar la mejor solución al conflicto.

La Pachamama, don de Dios, es casa de todos y está destinada para que todos tengamos vida en abundancia (Juan 10, 10). Aunemos esfuerzos para hacer este deseo realidad.
Juliaca, 27 de junio del 2011

P. Luis Jesús López, párroco de Cristo Rey - Juliaca;P. Jorge Huanca, párroco de Santa Catalina – Juliaca; P. Luis Zambrano, párroco de Pueblo de Dios - Juliaca; P. Marcos Degen, párroco de Arapa y Chupa; P. Manuel Vassallo, párroco de San Felipe - Caracoto; Misioneras Dominicas de Puno y Arapa; Hermanas de la Cruz de Chavanod; Comunidades Laicas de Santiago de Pupuja (COMLAS); CONFER Puno - Juli; Hna. Vilda Zamalloa - Juliaca; Fe y Derechos Humanos (FEDERH); Instituto Surandino de Investigación y Acción Solidaria (ISAIAS); Centro de Espiritualidades EMAUS; Casa Don Bosco - Juliaca; Centro de Desarrollo Humano (CEDEH) Centro de Promoción Integral para el Desarrollo Rural (CEPIDER); (CEADMUN); Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza – San Román.
http://bajolalupa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3181%3Atiempos-de-dolor-y-de-esperanza&catid=510%3Apronunciamientos&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+bajolalupa-grupo+%28Bolet%C3%ADn+Bajo+La+Lupa.+%29

miércoles, junio 29, 2011

Los pájaros llevan la promiscuidad en los genes

Diamante mandarínEl estudio demostró que las hembras también tienen tendencias promicuas.
Científicos en Alemania descubrieron que los genes pueden explicar en buena medida la promiscuidad en una especie de pájaros, los diamantes mandarín (Taeniopygia guttata) y creen que lo mismo puede suceder con otras especies, incluyendo los seres humanos.
El 90% de las especies de aves son clasificadas como monógamas, ya que por lo general crean lazos con una misma pareja con quienes procrean la mayor parte de sus crías.
Se sabe también que para dos terceras partes de éstas, el apareamiento "extramarital" también es común, de manera que los diamantes mandarín no son una excepción.
Pero, por primera vez, los investigadores del Instituto Max Planck de Ornitología de Alemania hallaron que hay un vínculo genético que explica este comportamiento.
En palabras del profesor Wolfgang Forstmeier, quien dirigió el estudio, un porcentaje importante de los individuos de esta especie tienen una "inclinacinación intrínseca a comportarse de forma promiscua".

Tendencias promiscuas

Para llegar a esta conclusión, los investigadores estudiaron una población de 1.554 individuos, que cubrían cinco generaciones de diamantes mandarín y que residían en un aviario.
Además, clasificaron los individuos en más promiscuos o menos promiscuos y tomaron muestras de ADN de estos ejemplares para establecer los vínculos genéticos entre cada uno de los integrantes de la población en estudio.
"En el caso de los diamantes mandarín, la conducta de individuos específicos sigue en buena medida la de los padres genéticos y eso es una evidencia de que hay un componente hereditario"
Wolfgang Forstmeier, investigador
"Intercambiamos huevos en diferentes nidos, de manera que las crías no crecieran con sus padres genéticos y aprendieran su conducta de estos, y analizamos si el comportamiento de estas crías seguían la conducta de los padres adoptivos o la de los genéticos", le explicó Forstmeier a BBC Mundo.
La idea, según el experto, fue poner a prueba la tesis de si la promiscuidad era influida por el medio social o por factores genéticos.
"En el caso de los diamantes mandarín, la conducta de individuos específicos sigue en buena medida la de los padres genéticos y eso es una evidencia de que hay un componente hereditario", afirmó el científico.
En otras palabras, un pájaro con un padre que tiene tendencias promiscuas tenía una alta probabilidad de hacer lo mismo, aunque no hubiera tenido contacto con él.

Conducta de las hembras

La investigación determinó, además, que esta conducta no se limitaba sólo a los varones.
La hembra con una madre o padre promiscuos también heredaba estas tendencias.
Los científicos observaron "cómo algunas hembras rechazaban los cortejos de un individuo diferente de su pareja, mientras que otras incluso buscaban activamente aparearse con otros".
Diamantes mandarínEl 90% de las especies de pájaros son clasificadas como monógamas.
Pero asimismo determinaron que las hembras también pasan estos genes a sus crías, aunque en la mayoría de los casos proviene de los machos.
Por muchos tiempo, los investigadores se han preguntado cómo se explica la promiscuidad de las hembras, ya que siguiendo la teoría de la evolución de Charles Darwin no está claro cómo se beneficia la especie.
"Siguiendo la teoría de Darwin se entiende por qué hay machos prosmicuos -ellos se benefician en términos darwinianos porque así tienen más crías y sus características no se pierden-, pero es menos claro por qué las hembras siguen esta conducta", le dijo Forstmeister a BBC Mundo.
El equipo llegó a la conclusión de que los genes responsables de estas conductas son simplemente pasados a las hembras de sus ancestros por varias generaciones "y no tiene que haber ningún beneficio".
Según el experto, esto constituye una perspectiva completamente diferente de la que han tenido hasta ahora los científicos.

¿Lo mismo en seres humanos?

Los investigadores también sugieren que vínculos genéticos también podrían explicar la promiscuidad en humanos, algo que muchos consideran bastante controvertido.
Forstmeier es consciente de esto: "En la mayoría de los casos se diría que es un poco loco hacer esta extrapolación de los diamantes mandarines a los humanos, porque ambas especies compartían un mismo ancestro hace 300 millones de años y por lo tanto es poco probable que tengan los mismos mecanismos genéticos".
Sin embargo, afirmó que en este caso se trata de tendencias generales y que, por lo tanto, "es muy probable que ésta sea una explicación posible para la conducta prosmicua en los humanos".

Contenido relacionado

Fuente: BBC Mundo
Foto: jofesa
DECANA  DESMIENTE QUE NO HABRA ELECCIONES INTERNAS EN EL COLEGIO DE PROFESORES DE LAMBAYEQUE

Este domingo no habra elecciones internas por que están fuera de toda legalidad institucional y por el contrario estan consideradas fraudulentas, señaló la decana del Colegio Regional de Profesores de la Región Lambayeque, licencian María Angélica Vásquez Vásquez, quién afirmó que los comiciones se realizarán el próximo 25 de setiembre del 2011.

Vásquez Vásquez, expresó que un grupo politico viene sorprendiento a los maestros que el domingo 26 de junio se llevaràn a cabo las elecciones internas y que estos pertenecen a la lista que perdió la elección nacional, donde salió elegido el docente lambayecano, Angel Salazar Piscoya, decano nacional del colegio de profesores.

Informó que la nueva directiva del colegio de profesores ha denunciado a , Manuel Rodriguez Rodríguez, por los delitos de usurpación de funciones y abuso de autoridad por arrogarse ilegalmente y autoproclàmandose y autojuramentandose como el decano nacional del CPPe. 

La decana regional dijo que la convocatoria para elegir la nueva junta directiva del  colegio regional de profesores ha sido convocada para el 25 de setiembre por acuerdo de la Asamblea Nacional de Delegados que se realizó en Lima en el mes de junio.

Informó que el viernes 24 juramentará el Comité Electoral de Lambayeque que tendrà a cargo  realizar la convocatoria para la realización de la elección regional que se de todas maneras se llevarán a cabo el 25 de setiembre del 2011.

CUATRO EMISORAS CLANDESTINAS FUERON CLAUSURADAS EN LAMBAYEQUE



Director Regional de Transportes señala que se refuerza control de servicios de radiodifusión.


En lo que va del año cuatro estaciones de radios informales que operaban en forma clandestina en Lambayeque fueron clausuradas por la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones (DRTC)  en coordinación con el Ministerio de Transporte, el Ministerio Publico y la Policía Nacional.

Así lo señaló el Director Regional de Transportes y Comunicaciones, Lic.  Miguel Paz Velez quien precisó que su sector hace denodados esfuerzos por controlar la informalidad a nivel regional. “Sin embargo, de acuerdo a sus atribuciones y competencias, solamente estamos facultados a detectar las emisoras piratas, para después informarlas al MTC, a fin de proceder a la amonestación y clausura definitiva”, anotó Paz.

Indicó que en el mes de febrero, clausuraron 2 emisoras informales que operaban en la ciudad de Lambayeque y 2 en el distrito de Morrope, las mismas que son investigadas por el Ministerio Publico por el delito de Hurto Agravado de Espectro radioeléctrico que contempla el Nuevo Código Procesal Penal.

Señaló que es imposible que el MTC desde Lima controle los servicios de radiodifusión, es por eso que de acuerdo a la transferencia de funciones en materia de Comunicaciones, personal de la Dirección Regional, monitorea constantemente los servicios de telecomunicaciones  de nuestra jurisdicción, así como también difunde la normatividad vigente de telecomunicaciones.

Es importante que se manifiesten otras entidades, como por ejemplo el Colegio de Periodistas, las Municipalidades, e inclusive la SUNAT tomen cartas en el asunto, añadió Paz Velez.

“Estamos trabajando para que se nos transfieran nuevas funciones que nos permitan sancionar directamente a los infractores, pero por el momento es una competencia exclusiva del MTC, según refiere el T.U.O de la Ley de Telecomunicaciones", señaló.

LAMBAYEQUE:PREPARAN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A APAFAS Y CONEIS



Del 11 al 25 de julio próximo, unas 180 Asociaciones de Padres de Familia e igual número de Consejos Educativos Institucionales del ámbito de la provincia de Chiclayo, serán capacitados por personal de la Unidad de Gestión Educativa Local de esta jurisdicción, según dio a conocer la titular de esta repartición píblica, Miriam Montenegro Fernández.

El objetivo es fortalecer la tarea de las Apafas y de los Consejos Educativos Institucionales, que conozcan cabalmente sus funciones, así como los procesos que deben seguir para efectuar el reconocimiento ante la Unidad de Gestión Educativa Local.

La funcionaria señaló que el 11 de julio se ha programado capacitar a las Apafas y CONEIs del Valle Dulce, conformado por los colegios ubicados en Pomalca, Tumán, Pátapo, Pucalá y anexos.

Luego, el 18 de julio, se hará lo propio con estas organizaciones de los colegios localizados en el Circuito de Playas, que abarca Pimentel, Santa Rosa, Puerto Eten y Monsefú.

Mientras que el 25 del mismo mes, finalizará la capacitación en el Valle Zaña que incluye a Callanca, Mocupe, Cayaltí, Zaña, Oyotún, Lagunas y Nueva Arica.

La segunda fase de esta programación se realizará del 15 al 24 de agosto próximo.

El 15 de agosto, se realizará la capacitación a los colegios del Cercado de Chiclayo, cuya sede será el colegio Santa Magdalena Sofía.

El 22 de agosto, se capacitará a las APAFAS y CONEIs del distrito La Victoria; y el 24 de agosto se culminará la tarea en los colegios de José Leonardo Ortiz.

Es importante señalar que la Ley Nº 28628, regula la participación de las APAFAS en las escuelas públicas, que garantizan el derecho y obligación de los padres, tutores a participar en el proceso educativo de sus hijos.

La Asociación de Padres de Familia es definida como una organización estable de personas naturales sin fines de lucro, con personería jurídica de derecho privado que tiene por finalidad propiciar la participación de los padres, madres y tutores en el proceso educativo de los alumnos matriculados en una institución educativa.

lunes, junio 27, 2011

LAMBAYEQUE PODRÍA CONVERTIRSE EN CENTRO HISTORICO DE LA REGIÓN


La ciudad evocadora de Lambayeque podría convertirse en un centro historico tan igual que las ciudades de Trujillo, Arequipa y Lima, siempre y cuando el archivo regional sea rehubicado  en la Casa Montjoy, como es el deseo de los lambayecanos, expresó la directora del Archivo Regional, licenciada Ada Lluén Juàrez.
 
Dijo que espera que la propuesta del Patronato sea aceptado por el gobierno regional y por la Municipalidad de Lambayeque por que va a contribuir a que la provincia se convierta en un centro historico y por cuenta también con circuitos turìsticos, museos, casonas y su archivo regional.
 
Lluèn Juàrez dijo por ejemplo que las ciudades de Trujillo, Arequipa y Lima, han dado una mayor importancia a su archivo regional y lo es lo màs importante para ellos que tiene una valiosa documentación de las èpocas más remotas del Perú.
 
También señalò que el patrimonio documental que tiene en custodia ocupe un lugar especial como en otras regiones, donde las autoridades les dan mucha importancia a los archivos.
 
Informó que en europa los archivos están en palacios, casonas y edificios que fueron importantes en su època colonial, república y en el Perú sucede todo lo  contrario donde al archivo regional lo miran como una cenicienta.
 
" En nuestro país los archivos regionles no tienen un lugar adecuado, salvo el de La Libertad, que funciona en la casona Larco y el resto estàn en lugares inapopropiados", señaló.
 
Dijo que hasta el momento viene haciendo las coordinaciones con las autoridades regionales para cristalizar que el archivo sea reubicado muy pronto en la Casa Montjoy, que ha sido recondicionado por el gobierno provincial y donde  ha concitado bastante expectativa su reapertura para beneplácito de los lambayecanos y turistas locales y extranjeros.

viernes, junio 24, 2011

LAMBAYEQUE CUENTA CON DOS NUEVAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL


Mediante los Decretos Supremos Nº 02 Y 03, publicados hoy en el Diario Oficial El Peruano, el Ministerio de Ambiente reconoció como dos nuevas Áreas de Conservación Regional-ACR, el Bosque Huacrupe – La Calera, en Olmos; y el Bosque de Moyán – Palacios, localizado en los distritos de Motupe, Salas y Kañaris.

Así lo informó el presidente regional de Lambayeque, Dr. Humberto Acuña Peralta junto al gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, William Mendoza Aurazo.

Dichas ACRs, promovidas e impulsadas por el Gobierno Regional de Lambayeque, a través de la Gerencia de Recursos Naturales, permitirá la conservación de la biodiversidad de casi 20 mil hectáreas, así como el aprovechamiento sostenible de sus bosques secos en beneficio de las comunidades locales.

El mandatario regional destacó que el bosque de Huacrupe-La Calera tiene una extensión de 7 mil 272 hectáreas, donde se protegerá una muestra representativa del bosque seco de sabana, especialmente de la asociación algarrobo- sapote, garantizando el uso de los recursos de flora y fauna de las poblaciones locales bajo prácticas sostenibles.

La zona alberga una gran diversidad de flora y formaciones vegetales únicas registrándose 45 especies de flora, de las cuales 7 especies arbóreas están amenazadas de acuerdo a la legislación: algarrobo , Sapote , Faique, Hualtaco, Palo santo y Aromo.

Además posee un banco de germoplasma in situ de especies nativas comestibles como la yuca de monte y tomatillo, y de pastos que crecen en épocas de El Niño como la alfalfilla.

Asimismo, el Bosque de Moyan Palacio, con una extensión de 8 mil 457 hectáreas, es un área de conservación para las poblaciones de pava aliblanca y de una muestra representativa de los bosques secos de colina y montaña de Lambayeque.

El área alberga una gran diversidad de flora y se han registrado 102 especies de plantas correspondientes a 42 familias. De las cuales 9 especies tienen algún grado de amenaza de acuerdo a la legislación peruana, y 4 están consideradas “En Peligro Crítico”: Hualtaco, Palo Santo, Sapote, Cedro.

Luego de un trabajo conjunto y participativo con las comunidades involucradas se consiguió este logro para Lambayeque. Esta categorización no sólo contribuye a la conservación de los bosques, también servirá de base para promover el desarrollo de las poblaciones mediante el ecoturismo y actividades agroproductivas sostenibles”, manifestó.

Por su parte, el gerente William Mendoza, resaltó que las dos nuevas áreas se integrarán en un sólo corredor biológico junto al Bosque de Pomac, la Zona Reservada de Refugio Silvestre de Laquipampa y la reserva privada de Chaparry.

El propósito es que la fauna y especies en extinción cuenten con un ambiente natural extenso para su desarrollo. La zona ser constituirá además en un corredor ecoturística integral”, manifestó.

El gerente de Recursos Naturales, recordó que los expedientes presentados al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas-SERNANP fueron elaborados por el Gobierno Regional con el apoyo económico del progrma Bosque Seco financiado de la cooperación alemana para el desarrollo KFW.

Ello se logró en el marco del convenio suscrito por el gobierno regional, el Fondo de Promoción de las Áreas Protegidas y el SERNANP. Ahora con los comités de gestión locales ya formados, se procederá al cuidado de las nuevas áreas con apoyo de guardabosques”, manifestó.

Como se recuerda, el 23 de abril del 2010, se emitió la Resolución Ejecutiva Regional Nº 144-2010 en la que se declara a ambos bosques como Áreas de Interés Regional, como un paso previo a esta última categorización.

24 DE JUNIO: DIA DEL CAMPESINO Y CAMPESINA


 Estado peruano debe atender situación del agro y valorar el aporte al desarrollo de las mujeres rurales


En el día de la mujer y del hombre del campo, el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán expresa su reconocimiento al trabajo cotidiano de las mujeres rurales y demanda del Estado una atención prioritaria a su situación, pues ellas concentran las franjas de pobreza y pobreza extrema del país.

La institución feminista hizo un llamado a las autoridades gubernamentales, y en especial a las electas en los últimos comicios generales, a priorizar la inversión en el sector agrícola, actividad a la que se dedica la gran mayoría de la población rural sin recibir los beneficios del desarrollo económico.

“Menos del uno por ciento del presupuesto nacional se invierte en agricultura pese a que el 70 por ciento de las personas que viven del campo se encuentran en pobreza, siendo la mitad mujeres, quienes ven agravadas su situación debido a las históricas discriminaciones de género que impiden la concreción de sus derechos”, sostiene la organización.

En el Perú, siete de cada diez toneladas de productos agrícolas, fuente de la alimentación nacional, son producidos por la pequeña agricultura. En este proceso las mujeres son actoras protagónicas pues siembran, riegan y cosechan sin que su trabajo sea reconocido como tal pues sigue siendo visto como un apoyo únicamente.

Además, cumplen un rol fundamental en la preservación de las semillas al poner en práctica sus conocimientos y sabiduría ancestral lo que ha contribuido a la conservación de la biodiversidad, una de las principales riquezas del país base del despegue gastronómico peruano, y sustento de la seguridad alimentaria.

“Sin embargo las mujeres del campo siguen postergadas, con problemas de indocumentación, con menor acceso y permanencia en las escuelas, en situación de violencia y escasa participación en las instancias de decisión comunal y política”, indicó la organización de sociedad civil

Añadió que el 20.3 por ciento de las unidades agropecuarias son dirigidas por mujeres pero solo el 4.7 por ciento de las productoras rurales tiene su título de propiedad, entre otros factores por los persistentes problemas en su documentación.

Ante esta situación de falta de ciudadanía y de derechos que las afecta –remarca el Centro Flora Tristán- urgen acciones del Estado que superen la pobreza y discriminación en que se encuentran las mujeres rurales y que a la vez valoren su aporte a la biodiversidad y desarrollo del país.
Fuente: Flira Tristan.

CONOZCA LOS 8 PRODUCTOS DE ORIGEN DEL PERÚ

 
* Nuestra región logró posicionar al "Loche de Lambayeque".
Las denominaciones de origen son aquellas que emplean el nombre de una región o ámbito geográfico y que sirve para designar, distinguir y proteger un producto en función de sus especiales características derivadas, esencialmente, del medio geográfico en que se elabora.

El Perú cuenta con ocho denominaciones de origen: el pisco, el Maíz Blanco Gigante de Cusco (que se producen en los valles de Calca y Churubamba), Chulucanas (artesanía), Pallar de Ica, Café Villa Rica, Loche de Lambayeque, Café Machu Picchu y Maca Junín.

Patricia Gamboa, directora de Signos Distintivos de Indecopi, sostuvo que se está trabajando con los productores para incluir a la chirimoya en esta lista.

Dijo que a nivel latinoamericano, México supera al Perú con 13 denominaciones de origen, el más alto en la región.

Manifestó que siendo el Perú un país megadiverso, se trabaja con las asociaciones de productores para que sepan utilizar esta herramienta comercial, de lo contrario, no tendrán éxito.

Con respecto al pisco, indicó que se presentaron algunos conflictos con Chile, debido a que países del Asia y Centroamérica suscribieron convenios para proteger la marca.

Sin embargo, anotó, el Perú ha logrado introducir el pisco peruano en los mercados asiáticos y centroamericanos.

* Datos interesantes:

- Es una planta rastrera y trepadora cuyo origen andino se ha perdido en el tiempo. Fue cultivada en la costa del Perú hace más de 6,000 años, considerándosele por ello una especie etnobotánica.

- Pudo haber sido un manjar de los reyes moches y chimúes, ya que se han hallado ceramios con iconografía de esta cucurbitácea.

- Crece en climas cálidos y secos y, al no tener semillas, se propaga por esquejes. Tiene gran variabilidad en forma, color y rugosidad, y es rica en vitaminas A, B, B2, B5 y C, calcio, fósforo y hierro.

miércoles, junio 22, 2011

CONVOCAN A XVIII CONCURSO REGIONAL DE ESTAMPAS LAMBAYECANAS



La Dirección Regional de Educación de Lambayeque viene organizando la XVIII versión del Concurso Regional de Estampas Lambayecanas, que se realizará el próximo sábado 09 de julio, en el Paseo Las Musas de nuestra ciudad, a las 9 de la mañana.

El objetivo del certamen es reafirmar el sentimiento de defensa y rescate de nuestra identidad. Asimismo, revalorar las diversas manifestaciones artístico-culturales propias de nuestra región, contribuyendo al diálogo intercultural e intergeneracional.

Las instituciones educativas de los niveles inicial, primaria y secundaria de la provincia de Chiclayo, podrán hacer su inscripción en la Oficina de Identidad Cultural de la Ugel, a partir de la fecha hasta el viernes 08 de julio.

En tanto, los colegios del ámbito provincial de Lambayeque y Ferreñafe, harán su inscripción en sus correspondientes Ugeles hasta el miércoles 06 de julio.

Los participantes deben presentar un resumen sobre el contenido de la estampa lambayecana (en físico y en CD).

Además, una relación de los alumnos participantes y de cinco docentes, incluyendo al director del colegio, quien debe aprobar la participación.

En la ficha de inscripción debe figurar el tipo de estampa a representar así como la institución, sector o gobierno local que auspicia la elaboración y presentación de la manifestación cultural.

De acuerdo a las bases, sólo las instituciones educativas del nivel inicial podrán utilizar vehículos motorizados en la presentación de la estampa. Los colegios que cuenten con banda de músicos podrán hacer uso de ella, para animar la presentación de la estampa, incluyendo el recorrido. Los planteles escolares que no tengan este recurso podrán coordinar la participación de la banda de músicos de la PNP, FAP, Sétima Brigada de Infantería de Lambayeque, comunidades o el uso de un equipo de sonido.

Las estampas pueden ser danzas, fiestas religiosas, actividades agrícolas, costumbre sociales, de curación y ritos mágicos así como representación de mitos y leyendas.

El jurado calificador estará integrado por un representante de la Dirección Regional de Educación, uno de la Policía de Turismo de la II DIRTEPOL, un representante del Museo Sipán y otro del CITE Sipán Lambayeque.

Los ganadores del primer, segundo y tercer puesto, se harán acreedores a huerequeques dorado, de plata y de bronce, respectivamente.

el topo gigio - yo quiero ser como mi papa

CON GRAN CARIÑO Y APRECIO COMPARTO ESTE HERMOSO REGALO QUE RECIBI POR EL DIA DEL PADRE.
LINDO, SENCILLO Y FABULOSO
REFLEJA TODA LA INOCENCIA DE UNA NIÑA Y LOS NIÑOS DEL MUNDO



Nuestro Objetivo: Favorecer las relaciones equitativas de género a través de la comunicación.Estimular la diversidad cultural.Promover el desarrollo Endógeno sostenible de los hombres y mujeres.Consolidar una red interactiva entre las personas que creen en un mundo más equilibrado y más feliz. Del Valle Para Todos convoca a todos y todas, para que contribuyan, cada una según su perfil, a la construcción de los valores ciudadanos.La Humanidad espera tu aporte.

martes, junio 21, 2011

YEHUDE SIMON: NO TENDRE VIDA POLÍTICA SECRETA



En su facebook : http://www.facebook.com/yehudeoficial  el electo congresista y presidente del Partido Humanista Peruano  escribió:

 "Empezaré desde hoy, en función a las posibilidades que tenga ir dando a conocer mi agenda y así no hacer vida política secreta para ser lo más transparente posible y lograr que otros hagan igual para ir finalmente recuperando en la población la confianza en los políticos por más errores que podamos cometer y por más críticas a las que nos veamos sometidos.   

Este lunes junto con Juan Carlos Eguren, nos reuniremos con Daniel Abugatas.  El tema con él es como fortalecer el trabajo parlamentario y darle gobernabilidad al país.

Los que pensaban que iba a trabajar lejos de la Alianza se equivocaron. Siempre dije que nos juntamos en función a los 25 puntos programáticos y eso va bien. 

Agricultura, descentralización, Pymes, medio ambiente y lucha contra la corrupción entre otros temas son prioritarios. 
 Insisto en el levantamiento de la inmunidad parlamentaria, el secreto bancario como señales positivas. 

Insisto en solicitar una conducta horizontal de los parlamentarios con respeto a la sociedad civil como por ejemplo acostumbrarse a formar cola respetando el orden con respeto a los ciudadanos que nos anteceden.
El ser congresistas nos obliga a servir, ser humildes y dar ejemplos de vida.  

Lo conversado será de inmediato trasmitido y compartido al resto de congresistas, para la toma de decisiones. 
 
La lucha contra la corrupción no puede ser dependiente de acuerdos de silencio pero tampoco de persecuciones y figuretismos. 

Si hay algo que investigar que se haga de la mejor manera y solo asumir la culpabilidad de terceros cuando se tengan pruebas fehacientes."   Yehude Simon.