http://delvalleparatodos.wordpress.com

Con ferviente fe, perseverancia y dedicación… Todos es posible

jueves, mayo 31, 2012

MINISTRO PULGAR VIDAL DEFIENDE MINERA: “ XSTRATA NO HA CONTAMINADO LOS RÍOS EN ESPINAR”



Así lo demuestran resultados de monitoreos realizados por organismos oficiales y participativos, afirmó titular del Ministerio del Ambiente.


El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, afirmó que los resultados de los monitoreos realizados por los organismos oficiales y participativos concluyen que las operaciones de la minera Xstrata Tintaya no han contaminado los ríos de la provincia de Espinar.

“Los resultados de los monitoreos hechos bajo el Acuerdo Marco mostraron que hay una presencia de metales pesados en condiciones naturales y no por la minera (Xstrata)”, expresó en diálogo con RPP Noticias.

Indicó que por medio de los monitoreos participativos, se ejecutó el primer estudio de evaluación con la corresponsabilidad del organismo internacional Oxfam en el que se corroboró que las actividades de la empresa de capitales suizos no contaminan los ríos con metales como bromo, cobre, mercurio y cadmio, como lo sostuvo el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Espinar, Herbert Huamán.

Aseguró que los resultados de los informes se propalaron entre la población de Espinar, pero “lamentablemente el dirigente (Herbert Huamán) motivó que se rompa el diálogo y se genere acciones de violencia”.

Pulgar Vidal, quien presidirá la delegación designada para atender las demandas de la población de esa parte del país, refirió que en las próximas horas identificará, junto al presidente del Gobierno Regional del Cusco, Jorge Acurio, las condiciones y garantías para reanudar el diálogo.

Agregó que el objetivo de esta delegación es fortalecer los monitoreos, así como el rol de las instituciones públicas en materia ambiental.
Fuente: RPP

MÁS DE 3 MIL MUJERES PADECEN DE CÁNCER DE MAMA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE


Así lo informó Graciela Alegría, presidenta de la Asociación Mujeres Solidarias de la región, quien detalló que la población más vulnerable está concentrada en las mujeres de 30 a 50 años.

Foto: ferato.com

Un promedio de 3 mil mujeres padecen de cáncer de mama en la región Lambayeque, pero no reciben el tratamiento adecuado, reveló Graciela Alegría Olazábal, presidenta de la Asociación Mujeres Solidarias de Lambayeque.
Explicó que la falta de centros especializados para atender a las personas más pobres, que tienen esta enfermedad, incrementa el número de casos y el índice de mortandad en esta región.
“De cada 10 mujeres en nuestro departamento, 4 padecen cáncer de cuello uterino o de cáncer de mama y esto se agrava más en la zona rural. Es cierto no hay cultura de prevención, pero lo más lamentable es que estas personas mueran cada año porque no existen centros de atención como un preventorio”, lamentó.

Alegría Olazábal precisó que la población más vulnerable está concentrada en las mujeres, de 30 a 50 años. Por ello recomendó hacerse todo tipo de despistajes y exámenes. Así como practicar caminatas preventivas para prevenir la enfermedad.
De cada 10 mujeres, 4 padecen cáncer de mama o cuello uterino
Unos 10 mil ciudadanos poseen cáncer en la región Lambayeque
---------------------------------------------------------------------------------


QUE TAN PELIGROSO ES EL CANCER DE MAMA

¿QUE ES EL CÁNCER  DE MAMA?
El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células de éste tejido.

La mama está formada por una serie de glándulas mamarias, que producen leche tras el parto, y a las que se les denomina lóbulos y lobulillos.
Los lóbulos se encuentran conectados entre sí por unos tubos, conductos mamarios, que son los que conducen la leche al pezón, durante la lactancia, para alimentar al bebé.


¿CUÁLES SON SUS FACTORES DE RIESGO?
  • Edad y género: La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Las mujeres tienen 100 veces más probabilidades de sufrir cáncer de mama que los hombres.
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama: uno también tiene un riesgo más alto de padecer cáncer de mama si tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer..
  • Genes: algunas personas tienen genes que los hacen más propensos a desarrollar cáncer de mama.
  • Ciclo menstrual: las mujeres que inician tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) o llegan a la menopausia tarde (después de los 55) tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.
  • Consumo de alcohol: el consumo de más de 1 o 2 vasos de alcohol al día puede incrementar el riesgo de cáncer de mama.
  • Parto: las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron recién después de los 30 años tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.
  • Hormonoterapia: uno tiene mayor riesgo de cáncer de mama si ha recibido hormonoterapia con estrógenos durante algunos años o más.
  • Obesidad: ha estado asociada con el cáncer de mama, aunque este vínculo es controversial. La teoría es que las mujeres obesas producen más estrógeno, el cual puede estimular la aparición de este cáncer.
  • Radiación: si recibió radioterapia cuando era niño o adulto joven para tratar un cáncer del área del tórax, tiene un riesgo mucho más alto de padecer cáncer de mama.
¿CUALES SON SUS SÍNTOMAS?
El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir:
  • Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes irregulares y generalmente no duelen.
  • Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Por ejemplo, se puede presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja.
  • Secreción de líquido proveniente del pezón, que puede ser sanguinolento, de claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus.
Los hombres también pueden padecer cáncer de mama y los síntomas abarcan tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas.


Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar:
  • Dolor óseo
  • Dolor o molestia en las mamas
  • Úlceras cutáneas
  • Hinchazón de un brazo (próximo a la mama con cáncer)
  • Pérdida de peso
¿COMO SE DIAGNOSTICA?
SU TRATAMIENTO
  • Fármacos quimioterapéuticos para destruir las células cancerosas.
  • Radioterapia para destruir el tejido canceroso.
  • Cirugía para extirpar el tejido canceroso: unatumorectomía para extirpar la tumoración mamaria; una mastectomía para extirpar toda o parte de la mama y posiblemente las estructuras aledañas.

Fuente: Henry Urupeque / RPP
              Blog de Linda Meza / http://litemecolombia.blogspot.com 

domingo, mayo 27, 2012

ALBERT EINSTEIN: SI LA ABEJA DESAPARECIERA DE LA SUPERFICIE DEL GLOBO, AL HOMBRE SÓLO LE QUEDARÍAN CUATRO AÑOS DE VIDA


Cada día vemos mas las consecuencias del cambio climático y de la destrucción de especies

 Sin abejas, no hay colonización, ni hierba, ni animales, ni hombres.
Es inquietante el hecho de que en el mundo entero las colmenas están quedando vacías y las abejas están desapareciendo progresivamente, y siendo que el 80% de las especies de plantas tienen flores que dependen de las abejas para ser polinizadas.


¿Qué son las abejas?

Son insectos del orden de los Himenópteros, pertenecientes al género Apis y a la especie mellifera. Las abejas viven en grande sociedades llamadas colonias y perfectamente organizadas, donde cada abeja realiza una función determinada de acuerdo a su edad y desarrollo físico. En la apicultura moderna, la colonia de abejas es introducida en una caja de madera construida por el hombre llamada colmena, ello permite manejar las abejas en forma racional para maximizar los beneficios que de ellas pueden obtenerse.


No es cuestión de alarmarse, pero sí de estar alerta y de preguntarnos una vez mas por las consecuencias en el planeta de nuestro modo de vida, donde todo vale con tal de que sea negocio. Este artículo que me parece bastante interesante ha sido publicado en The Independent y lo he traducido para colgarlo aquí. (el ser de cristal)

Especie amenazada: La miel, que merma la población de abejas. A través de toda America, millones de abejas están abandonando sus colmenas y vuelan hasta morir, dejando a los apicultores en la ruina y amenazando la agricultura de los E.E.U.U. Hasta la fecha nadie sabe porqué.


REPORTAJE DE MICHAEL MCCARTHY

Tiene tintes de un misterioso asesinato de sociedad.

 Apenas podríamos encontrar un mundo mas tranquilo y sosegado que el de la apicultura, pero los apicultores de Estados Unidos se han encontrado de repente con la aflicción, la calamidad y la muerte a escala masiva. Y no encuentran ninguna pista del porqué eso está sucediendo.

A través del país, desde la costa atlántica al Pacífico, las colonias de abejas han comenzado a morirse bruscamente. Millones de abejas están abandonando sus colmenas y vuelan hacia la muerte (no pueden sobrevivir como colonia sin la reina, que queda siempre detrás).

Algunos apicultores, especialmente los de las grandes colmenas portátiles, o granjas de abejas, que se utilizan para la polinización a gran escala de cultivos de fruta y verduras, se enfrentan a la ruina comercial - y hay una amenaza creciente de que la agricultura de América sea golpeada como un soplo mortal por la pérdida de estos polinizadores.


Con todo, los científicos que investigan el problema no tienen idea sobre qué lo está causando. El fenómeno es reciente, datando del otoño, cuando los apicultores a lo largo de la costa del este de los E.E.U.U. comenzaron a notar las muertes.

Se la llamó enfermedad menguante, pero ahora se ha vuelto a renombrar para reflejar mejor su naturaleza dramática, y se conoce como el sida de las abejas. Su efecto es rápido. Al cabo de una semana la mayoría de las abejas de una colonia afectada volará y la colmena desaparecerá, muriéndose en cualquier otra parte. Los pocos insectos que quedan, lo hacen muy enfermos - tienen una "enorme carga patógena", dicen los científicos.

¿PERO POR QUÉ?

Nadie lo sabe. Este desorden se ha registrado en por lo menos 24 estados. Está teniendo un efecto principal en las colmenas móviles que se transportan a través de los E.E.U.U. para polinizar grandes cosechas, tales como naranjas en Florida o almendras en California.

Algunos han perdido hasta el 90 por ciento de sus abejas. Una estimación fiable de la extensión verdadera del problema no será posible hasta que el invierno acabe y las colonias de abejas hibernadas del norte de los estados Americanos despierten.

Los científicos están muy preocupados, porque si no hay una causa obvia para la enfermedad hasta ahora, no hay manera de abordarla. "Estamos extremadamente alarmados," dijo Diana Cox-Foster, profesora de entomología en la universidad de estados de Penn y uno de los miembros principales del grupo de trabajo llamado desorden del colapso de las colonias. "Es una de las enfermedades más alarmantes de insectos que haya golpeado los E.E.U.U. y es potencialmente devastadora para la industria de apicultura de los E.E.U.U.

En cierto modo puede ser para el mundo de los insectos lo qué la fiebre aftosa fue para el ganado en Inglaterra." La mayor parte de la polinización de más de 90 cosechas comerciales que crecen a través de los Estados Unidos está proporcionada por la Apis mellifera, la abeja de la miel, y el valor de la polinización para la salida agrícola en el país se estima en $14.6 bn (£8bn) anualmente.

Los apicultores alquilan cerca de 1.5 millones de colonias cada año para polinizar las cosechas (una colonia generalmente es el grupo de abejas de una colmena. La cosecha de almendra de California, que es la más grande del mundo, extendiéndose sobre mas de medio millón de acres del estado central valley, arrastra ahora más de la mitad de las colonias móviles de abejas en América durante el tiempo de polinización – que es ahora.
Algunas de las grandes operaciones comerciales de apicultura que han sido duramente golpeadas por la enfermedad actual han tenido que importar millones de abejas de Australia para permitir a los almendros ser polinizados.

Algunos de estas colmenas móviles han perdido el 60 o 70 por ciento de sus insectos, o incluso más. "Un productor de miel de Pennsylvania que efectuaba la polinización local, Larry Curtis, ha pasado de tener 1.000 colonias de abejas a menos de ocho," dijo la profesora Cox-Foxter.

La enfermedad mostró una variedad de síntomas completamente nuevos, "la cuál no encaja con ninguna otra en la literatura", dijo la entomóloga. Uno de ellos era el que las abejas salieron de la colmena y volaron lejos para morir en otra parte, en alrededor de una semana. Otro era que las pocas abejas que se quedaban dentro de la colmena portaban "un enorme número de patógenos" - virtualmente cada virus conocido de abeja podía ser detectado en los insectos, dijo, y algunas abejas llevaban cinco o seis virus a la vez, así como infecciones fungicidas.

Debido a esto se llegó a la conclusión de que los sistemas inmunes de las abejas habían sido reprimidos de alguna forma. La profesora Cox-Foxter continuó: " Otro síntoma inusual que estamos viendo, que hace esto muy diferente, es que normalmente cuando una colonia de abejas se vuelve debil y el número de insectos disminuye, otras abejas vecinas vienen y roban los recursos – y se llevan la miel y el polen.

"Otros insectos también se aprovechan, por ejemplo la polilla de la cera o el escarabajo de la colmena. Pero nada de esto está sucediendo. Estos insectos no están viniendo. "Esto sugiere que haya algo tóxico en la colonia que por sí mismo los está rechazando."

Los científicos implicados en el grupo de trabajo examinaron las colonias muertas pero no pensaron que la causa de las muertes fuera algo introducido por los apicultores, tales como pesticidas, dijo. Otros de los investigadores que estudian el problema, Dennis van Engelsdorp, especialista de abejas en el estado de Pennsylvania, dijo que seguía siendo difícil calibrar el grado de extensión completo.

Es posible que las abejas huyan de las colonias porque detecten ellas mismas que están enfermas o afectadas de alguna manera, añadió. Este comportamiento se ha registrado en otros insectos sociales, tales como las hormigas.

La introducción del ácaro parásito Varroa de la abeja en 1987 y la invasión de la abeja de la miel Africana en 1990 han amenazado a las colonias de abejas de los E.E.U.U. y de otras partes del mundo, pero aun siendo graves, eran fácilmente comprensibles; el sida de las abejas es un misterio profundo.

Una teoría es que las abejas puedan sufrir estrés al ser trasladas por los apicultores cada vez más alrededor del país, las colmenas apiladas en la parte trasera de los camiones, para realizar polinizaciones de huerta en huerta, en diversos estados. Decenas de billones de abejas están ahora implicadas en esta polinización "migratoria".

Un operador puede polinizar desde naranjas en Florida, a manzanas en Pennsylvania, o arándanos en Maine, y volver de nuevo a Massachusetts para polinizar arándanos. El negocio es tan grande que la polinización está sustituyendo al de la fabricación de miel como la principal fuente de ingresos en la punta del mercado de la apicultura, también a consecuencia de que en estos últimos años los E.E.U.U. se han inundado con importaciones baratas de miel, principalmente de Argentina y de China.

Una colonia típica de abejas, que podía tener desde 15.000 a 30.000 abejas se alquilaría a un cultivador de fruta en unos $135 - un precio que no para de subir a partir de $55 tan solo desde hace tres años.

Para mantener alta la energía de las abejas mientras que están polinizando, los apicultores las alimentan con suplementos y jarabe de proteínas desplegados alrededor en grandes tanques. Es en estas colonias migratorias en donde se han observado las mayores pérdidas. Pero la teoría del estrés es la misma especulación que todas las demás. Por el momento, la desaparición de las abejas de América es un misterio tan grande como la desaparición de los gorriones de Londres.
  

-----------------------------------------------------------------------------------------------


Sin abejas no habría ni frutas ni legumbres.
Las pequeñas abejas constituyen un eslabón fundamental en la cadena de la vida que quedaría rota sin ellas.

Una de las funciones vitales de las abejas está en su participación activa en los procesos de regeneración del mundo vivo de las plantas.
Este inmenso trabajo cíclico para la vida vegetal y las sociedades humanas hoy parece estar amenazado.

En el último año ha habido una muerte masiva de abejas que está arruinando a gran parte de la industria apícola.

En España han desaparecido más de 600 mil colmenas, en Estados Unidos más de un millón y medio de colonias han quedado vacíos, en Alemania hay 25% menos colmenas y en Francia mil apicultores se ven obligados a abandonar su profesión cada año a causa de esta crisis.

Los científicos se pierden en conjeturas sobre la causas de lo que llaman “el síndrome de colapso de las colonias”.




Es evidente que el papel de los insecticidas ha sido un factor importante. Otra posibilidad considerada por algunos son las cosechas transgénicas de maíz que han incorporado genéticamente la función de un insecticida natural justamente en el polen que las abejas llevan a sus colmenas. Hasta se ha llegado a hipotetizar científicamente la pérdida de las abejas a las ondas electromagnéticas de la telefonía móvil.

Obviamente, los monocultivos intensivos (como los cítricos híbridos valencianos que vetan la presencia de colmenas), la modificación del paisaje con la desaparición de los prados y las masivas urbanizaciones han sido variables en reducir el hábitat de las abejas.

Incluso, según algunas voces, la misma apicultura químico-intensiva de pocas variedades de abejas domésticas ha provocado mayor vulnerabilidad a las plagas y ha reducido la diversidad de las abejas silvestres, debilitando a ecosistemas en general.

La falta de producción de miel en Europa ha aumentado la dependencia de la miel importada, sobre todo de la China.

En los últimos años ha habido numerosas alertas sanitarias de la Comisión Europea ante la repetida presencia de altos niveles de antibióticos y de pesticidas prohibidas en lotes de miel china importada. Huelga decir que debemos exigir las mismas normas sanitarias a los productos de fuera que obligamos a nuestros apicultores.

Podemos estar ante una seria amenaza de una triste “primavera silenciosa”, como apuntaba Rachel Carson hace 40 años, solo que esta vez sería sin el zumbido de las abejas y con una seria merma a la diversidad vegetal con consecuencias ambientales e económicas incalculables. Esta crisis exige una reacción institucional y científica fuerte y coordenada a todos los niveles.

Cabe mencionar que en algunos libros sobre esoterismo y metafísica se ha encontrado con que las abejas son seres altamente inteligentes (inteligencia colectiva) que según los textos dicen que provienen de Venus, y la miel es un producto que tiene muchos beneficios en el ser humano de los cuales solo algunos ya han sido descubiertos y se habla de otros que si fueran empleados en la vida diaria y en dosis calculadas traerían un beneficio aún más alto.

Fuente: José Antonio Arcos Baez / estaciondeguadalcanal  
bajamiel.com
natura-medioambiental.com

FONAVISTAS TAMBIÉN PODRÁN REGISTRARSE EN AGENCIAS DEL BANCO DE LA NACIÓN



·         Registro se realizará los fines de semana, dándose inicio este sábado 26 y domingo 27 de mayo.
·         Esta convocatoria es totalmente gratuita y es sólo para fonavistas que aún no se han inscrito por Internet.

Los ex aportantes del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) que aún no se hayan inscrito a través de la página web de la Secretaría Técnica de la Comisión Ad Hoc del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) podrán registrarse a través de 100 agencias seleccionadas del Banco de la Nación a nivel nacional.

El proceso de registro empezará este sábado 26 y domingo 27 de mayo y por un periodo de cinco fines de semana (hasta el domingo 01 de julio). La lista de agencias de la entidad bancaria que atenderán este proceso de registro se encuentra publicada en la página web del Banco de la Nación:www.bn.com.pe

El proceso de registro en las agencias del BN será totalmente gratuito y el único requisito es portar, al momento del registro, su Documento Nacional de Identidad vigente. Los horarios de registro en las agencias del BN serán: sábados de 15:00 a 19:00 horas y domingos de 08:00 a 16 horas. Para brindar un mejor servicio, el registro se realizará en cinco grupos, uno por semana, de acuerdo al último dígito del DNI, según se detalla:


Fecha
Se atenderá a los DNI cuyo último número sea:
Sábado, 26 de mayo
0-1
Domingo, 27 de mayo
0-1
Sábado, 2 de junio
2-3
Domingo, 3 de junio
2-3
Sábado, 9 de junio
4-5
Domingo, 10 de junio
4-5
Sábado, 16 de junio
6-7
Domingo, 17 de junio
6-7
Sábado, 23 de junio
8-9
Domingo, 24 de junio
8-9
Sábado, 30 de junio
Rezagados
Domingo, 01 de julio
Rezagados


El Banco de la Nación solamente se encargará del registro de los fonavistas, mientras que la verificación de los datos consignados estará a cargo de la Secretaría Técnica de la Comisión Ad Hoc.

Cabe indicar que este proceso de registro se da en virtud de la ley 29625 y su reglamento Decreto Supremo Nº 006-2012-EF, con lo cual se da inicio al procedimiento de devolución de los aportantes al ex Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi).

Es preciso señalar que paralelamente se continuará brindando el registro que actualmente se se viene realizando a través de la página web de la Secretaría Técnica de la Comisión Ad Hoc del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): www.fonavi-st.gob.pe


PERU: VALORAR LAS COMIDAS DE NUESTRO PUEBLO, ES VALORAR NUESTRA IDENTIDAD COMO PAÍS.


“COMIDAS DE VACIANTE”: atajando la discriminación rampante

Dedicado a Leonardo Tello, director de Radio Ucamara – Nauta,
con todo el aprecio que se tiene a los buenos amigos.

  
Si entro en un restaurante en Iquitos y veo la carta nunca jamás aparecerá la palabra kuchiri. Si hiciera el ejercicio de pretender un plato de kuchiri probablemente el mesero me instaría a que repitiera el nombre de mi solicitud. En el mejor de los casos me pediría disculpas y me exhortaría a indicarle los ingredientes que conlleva. Con toda seguridad me miraría despacio y pensaría que le estoy haciendo una broma. Un caballero serio no debe hacer esas bromas con la comida, pensaría. Y ahí está el problema, en que los caballeros serios deciden lo que es comida.


Si hiciera la misma pregunta en algunos lugares de Masusa [puerto fluvial de Iquitos], Belén o Moronacocha, por poner el caso, con toda seguridad me encontraría con personas que sí saben qué clase de comida es el kuchiri, aunque tampoco tendrían para servirme, pero me entenderían. Incluso habría quien se sonriera al escuchar la palabra. Y puede que entablara alguna conversación con alguna persona sobre el mismo.

La comida no solo alimenta el cuerpo, también es fruto de una forma de estar en la vida. Los pueblos tupí poseen una buena adaptación al sistema de várzea [tierras inundables], lo que les ha permitido vivir en este ecosistema. En el mito del diluvio kukama cuando baja el agua de la creciente la gente se encuentra sin comida. El señor que se ha salvado de las aguas se halla solo y sin nada que comer. De repente aparece otro hombre. El primero se queja: “no hay nada que comer”. El visitante le dice que haga un círculo con una flecha y cave dentro porque va a encontrar comida. Efectivamente, cava y se topa con la masa de yuca enterrada.

El enterramiento de la yuca y su transformación posterior son tecnologías adecuadas a este ecosistema. [Ya hemos indicado en otros escritos que este año 2012 apenas hemos visto enterramientos de yuca]. Esta preparación les permite sobrellevar el periodo de vaciante del río hasta que llegue la nueva cosecha.

Existen varios factores que han contribuido a la desvalorización de la masa de yuca. Y es precisamente esta desvalorización lo que está llevando a una mala adecuación a la vaciante. Si la comida es cultural, como lo es, se ha producido una fuerte discriminación hacia comidas indígenas que acarrea un mal enfrentamiento de la necesidad en época de vaciante. La consecuencia es brutal: hambre. Entendámonos bien, habrá abundante pescado en el río y gordo, puesto que han comido los huayos de los árboles en las tahuampas. Sin embargo, no habrá con qué acompañar el pescado, falta el inguiri. Y sin inguiri no hay comida. Es como a los habitantes de la sierra, si falta la papa no es comida. O como si a los campesinos europeos les falta el pan. Pueden tener los alimentos más exquisitos, pero si les falta el inguiri, la papa o el pan, la comida resulta pobre. No se pueden llenar, no se pueden satisfacer.


Llegados a este punto presentaremos brevemente cuatro componentes de comidas típicas de vaciante y dos bebidas. Se trata únicamente de describir muy por encima, someramente. No es preciso en este momento detenernos en lo culinario. A propósito de la cocina queremos hacer una propuesta de largo aliento que nos ayude a enfrentar las crecientes en mucho mejores condiciones y enfrentar el serio problema de la discriminación hacia los pueblos indígenas, en este caso concreto, a través de algunas de sus comidas. Damos por sabida la importancia de la fariña en estos momentos de vaciante y nos vamos a fijar en cuatro componentes menos conocidos.


  1. Kuchiri: masa de yuca desenterrada y asada o cocinada en la olla. Hasta no hace mucho tiempo, 20 años atrás, era habitual que los niños acudieran al colegio con un poco de kuchiri. En tiempos de ausencia de plátano y yuca como complemento de la comida, el kuchiri hace las veces de ello. Aunque termina por cansar comer tanto kuchiri, pero es un alimento que culturalmente está bien admitido, aunque desvalorizado por quienes consideran que ser indígena es algo poco respetable. En ese sentido hay una fuerte presión y discriminación en torno a esta comida, siendo una frontera tangible indígena: quien come kuchiri será un indígena.

  1. Beshú: otra comida típica de estos tiempos de vaciante. También hecho de masa de yuca, pero más fina que la del kuchiri, es duro, y asado. Al finalizar de hacer la fariña con los restos de la masa adheridos a la blandona se le asa para hacer beshú.

  1. M+wa: beshú mezclado con plátano maduro, envuelto en hoja de plátano o bijao y asado. Es como una tortilla asada a la parrilla. Es un dulce. Es un postre. También aparecía en los recreos del colegio con los niños.

  1. Plátano ahumado: plátano maduro o verde ahumado hasta que quede bien deshidratado. Se le coloca en paneros y se guarda para tiempo de vaciante cuando no haya inguiri que comer. Cuando es para comer se le hidrata nuevamente, se le pone en la olla con agua y toma cuerpo de nuevo. La misma operación se puede realizar con la sachapapa. Puede durar dos o tres meses antes de comerlo.

Si deshidratamos el plátano maduro al segundo o tercer mes se comienza a honguear. Para mantenerlo, hay que repetir la operación: se abre el panero, se le coloca en la parrilla, se le humea y de nuevo está bueno para conservar. El día que se desea comerlo hay que hidratarlo de nuevo. Lo descrito en este párrafo es válido para el plátano maduro, el verde no sirve puesto que a partir de los dos meses [dependiendo de la correcta deshidratación] se acartona.

Las siguientes bebidas se pueden tomar todo el año, pero son propias de vaciante:

  1. Pururuka: plátano maduro bien cocinado. Se hace de color rojo. Cuando va fermentando revienta y hace ruido. El nombre en kukama es onomatopéyico. Se puede almacenar durante más de un mes. Es una forma de conservar el plátano. Fuera del tiempo de vaciante lo normal es preparar chapo de maduro fresco. Cuando revientan las aguas del río por la fuerza suena como pururuka. En kukama pururuka significa anegar, inundar, el reventar de las aguas.

  1. Vinillo: es la fermentación del plátano maduro. Chapeas y le tapas para que fermente. De ahí se va sacando los restos del maduro y va quedando puro líquido. Le cuelan bien y se fermenta.

Podemos hacer de nuevo el ejercicio del comienzo. Acudir a un restaurante en Iquitos y solicitar un plato de kuchiri, beshú, m+wa o plátano ahumado para ver la cara del dueño del restaurante. O tomar unos tragos con los amigos en base a pururuka o vinillo. Platos y bebidas típicas que han permitido la supervivencia y dignidad de los pueblos tupí son desvalorados. No se debe apoyar en tiempos de inundación a los pueblos tupí, sin además de llenar el estómago con arroz…, no se valoran sus técnicas culinarias. No hacerlo llevaría el germen de la discriminación, generando una sensación de tener que recibir todo de fuera porque ellos no pueden hacer frente a sus dificultades, y no es cierto. No es cierto. Ayudaría mucho que las autoridades hicieran un gran esfuerzo por valorar las comidas indígenas. Una buena campaña de imagen con estas comidas permitiría trabajar a largo plazo.

Hace unos años uno de los chefs más renombrados, Ferrán Adriá, decía que el próximo boom de la comida mundial provendría de la Amazonía y de China. Una campaña de imagen con Gastón Acurio como protagonista ayudaría en gran medida a rebajar la discriminación y permitiría una valoración culinaria que siente las bases para trabajar a largo plazo, en otras crecientes, generando sinergias internas que aumenten la estimación de los pueblos indígenas. Ahí lanzamos la propuesta, como una botella al río-mar, para paliar el don que hiere.

 Fuente; 

P. Miguel Angel Cadenas                                         P. Manolo Berjón
Parroquia Santa Rita de Castilla                               Parroquia Santa Rita de Castilla
Río Marañón                                                             Río Marañón

martes, mayo 22, 2012

SONADAP CONTINÚA CAPACITANDO APICULTORES EN TODO EL PERU.




Apicultores de Olmos beneficiados, aplican modernas técnicas de producción.


La Sociedad Nacional de Apicultores del Perú – SONADAP , a través de área de Capacitación continua brindando ayuda a los apicultores de las organizaciones que la conforman.


Armando Inoñan Hernández, Presidente de la Asociación para el Desarrollo Endógeno de Pañalá, expreso su agradecimiento a la SONADAP, por este importante aporte al desarrollo apícola en los bosques secos del Olmos. 

Inoñan Hernández, Indicó que es la primera vez que los apicultores reciben una capacitación de este nivel.


Inoñan Hernández, Indicó que por décadas la apicultura se ha desarrollado de manera artesanal en esta zona, y esta es una de las causas por las cuales no se ha logrado mantener una producción y mejoramiento de los colmenares; Hoy con las técnicas aprehendidas  tenemos la seguridad que nuestros asociados que se dedican a la apicultura producirán en mejor calidad y cantidad miel totalmente ecológica, por que en nuestros bosque secos no existe ningún tipo de contaminación, concluyo Armando Inoñan.



Por su parte José Elías Zeña,  expresó: “Esperamos que el impacto que generen las empresas que desarrollaran su actividades agroindustriales no contaminen este maravillo bosque secos, necesitamos  proteger y conservar áreas de bosques secos para la actividad apícola ecológica, esto beneficiará  a todos por igual considerando la calidad y capacidad polinizadora de la abejas”, concluyo.

Zeña Del Valle, es apicultor  y Presidente de la Comisión de Protección y Conservación de la  Ecología y Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial de Lambayeque  y promotor - fundador de la Asociación para el Desarrollo Endógeno de Pañalá. El taller  de capacitación se cristalizó gracias a las coordinaciones realizadas por el apicultor – Regidor  Zeña del Valle.

La SONADAP a través de su representa nacional; Abraham Suybate Ruiz  saludó y felicitó  la iniciativa y labor realizada;  reiterando la invitación a todos los apicultores organizados del Perú a participar en esta organización y a la vez solicitar las capacitaciones que consideren necesarias para su fortalecimiento y desarrollo.

Abraham Suybate, preciso que los expertos capacitadores que tiene la SONADAP, están dirigidos por el Ing. Luis Acosta Zeña, quien ha laborado en el  Estado de Albertha - Canadá, Australia, Mexico, entre otros países donde la apicultura es una actividad agropecuaria importante.

La sede de la oficina central de SONADAP esta en Arica 263 – Miraflores – Lima.
Telf.  01-4473265 - 995620 066 -# 310747
Para mayor información escribir a: sonadap@gmail.com .