http://delvalleparatodos.wordpress.com

Con ferviente fe, perseverancia y dedicación… Todos es posible

viernes, marzo 14, 2014

EPSEL DENUNCIÓ A LA UNIVERSIDAD JUAN MEJÍA BACA POR EL DELITO DE HURTO SIMPLE


La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel), a través de su apoderado judicial Marco Augusto Ramírez Requejo, formalizó denuncia penal ante la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Turno de Chiclayo contra el representante legal de la Universidad Juan Mejía Baca (UMB) por el delito de hurto simple.


En los fundamentos fácticos de la denuncia se señala la intervención del verificador catastral de Epsel, Julio Félix Quispe Farro, quien el 7 de febrero del 2014, en la proximidad de la intersección de la calle Arica con la avenida José Quiñones advierte el rompimiento de una tubería de agua de dos pulgadas, anotando que esta se conectaba a la sede de la UMB, pero no estaba registrada como usuario de Epsel.

Se agrega que el 17 de febrero los técnicos de Epsel realizaron una inspección a la sede universitaria presuntamente infractora, comprobando que la batería de baños próximos a la calle Arica no tenía servicio de agua, tras el corte de la tubería clandestina.

Fuente: La República

*******************************************************
CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS

DAVID CORNEJO EN SU UNIVERSIDAD: TENÍA CONEXIÓN CLANDESTINA DE AGUA:

Candidato a la alcaldía de Chiclayo por APP dice que le “sembraron” la tubería.


De película. Quién imaginaría que el hombre que se precia de ser honesto, correcto y el mejor calificado ética y profesionalmente para ocupar la alcaldía de la ciudad terminaría involucrado en un oscuro suceso que tiene que ver mucho con lo informal e ilegal, precisamente los problemas que dice poder solucionar en Chiclayo. Nadie pensó que la Universidad ‘Juan Mejía Baca’, propiedad David Cornejo Chinguel, postulante al sillón edil por Alianza Para el Progreso, se abastecía de agua potable nada más y nada menos que de una tubería clandestina.

Por insólito que esto parezca, es cierto. Expresión obtuvo en exclusiva los informes internos que desde el 18 de febrero pasado circulan en la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque – EPSEL, en los que se da cuenta del sorprendente hallazgo que pone en evidencia la informalidad con la que la casa superior de estudios del postulante apepista ha venido suministrándose en los últimos años del recurso hídrico potabilizado.

El descubrimiento
El verificador catastral Julio Quispe Farro cuenta en el Informe N° 002-2014-EPSEL.SA/GC/SGC/DC/VC/JQF, de fecha 18 de febrero, que once días antes, es decir el 7 de este mes, al promediar las 9:30 de la mañana, cuando se encontraba realizando sus labores de verificador en la intersección de la avenida Quiñones y la calle Arica, en la Urbanización San Juan, se percató que la maquinaria que realizaba trabajos en la cuadra 17 de la calle Arica rompió una tubería de agua de 2 pulgadas, poniendo de conocimiento de lo sucedido, vía telefónica, a su superior inmediato, arquitecto Carlos Carrasco Castro, Subgerente de Catastro de EPSEL.

La indicación de Carrasco Castro fue que el verificador permanezca en el lugar hasta que se corrobore en el sistema la situación real de la conexión, determinándose minutos después que esta no estaba registrada como usuario de la empresa del agua, por lo que se confirmó que era clandestina.

“Esta abastecía de agua a la Universidad ‘Juan Mejía Baca’”, reza textualmente el documento, relatando que se procedió, con apoyo de personal del Equipo de Cortes y del Departamento de Conexiones, al levantamiento de dicha conexión.

Lo escandaloso de esto es que los operarios de EPSEL corroboraron que la conexión real que abastece de agua potable al local donde funciona la sede principal de la universidad de David Cornejo se encuentra instalada no en la calle Arica, sino en la avenida Quiñones, en el frontis del inmueble, y mantiene el código N° 1.1.2.49.400, la misma que se encuentra cortada en caja, con medidor retirado, y cuya última facturación fue el enero del 2012.

Es decir, la Universidad Juan Mejía Baca, no recibe el servicio de agua potable de manera oficial desde hace más de dos años.

¿Cómo entonces abastecía a sus servicios higiénicos? Según EPSEL, la conexión clandestina fue la solución.

Robo de agua
El 17 de febrero, EPSEL ejecutó una inspección interna en el local de la Universidad ‘Juan Mejía Baca’, en la que participó el técnico Tomás Hora Pajares, encontrándose que la batería de Servicios Higiénicos que se encuentra cerca de la pared lateral a la calle Arica de la Urbanización San Juan, en la que se halló la tubería clandestina de 2 pulgadas, no tenía servicio de agua, confirmando que la conexión abastecía a dicha zona.

El informe señala textualmente que “a la vez se constató que (el local de la universidad de David Cornejo), cuenta con dos pozos tubulares cuya agua no es tratada, siendo necesario el uso de agua potable ya que se trata de una universidad, toda vez que no hacerlo podría traer consecuencias perjudiciales para los alumnos.

Quispe Farro concluye su informe señalando que como la conexión clandestina alimentaba de agua a la Universidad ‘Juan Mejía Baca’, sugiere se cobre por el servicio utilizado indebidamente, “ya que se cometió una falta grave y perjuicio económico de la empresa del agua”.

Comunicados superiores
Al día siguiente de la inspección en la instalaciones de la Universidad ‘Juan Mejía Baca’, el arquitecto Carlos Carrasco Castro, sub gerente de Catastro de EPSEL, emitió el Informe N° 085-2014-EPSEL.SA.GC/SGCC, dirigido al Gerente Comercial de la empresa, arquitecto Alfonso Gonzales Salazar, dando cuenta pormenorizada de lo acontecido.

Gonzales Salazar hizo lo propio y suscribió el informe N° 054-2014-EPSEL.SA.GG/GC dirigido al gerente general de la entidad, arquitecto José Baca Távara, el 20 de febrero último, en el que recomienda la aplicación de las acciones correspondientes de acuerdo al Reglamento de Prestación de Servicios a fin de determinarse si corresponde o no el inicio de un proceso contra la universidad propiedad del candidato a la alcaldía provincial por Alianza Para el Progreso.

Lo dice el reglamento
Los incisos “b”, “e” y “f” del Artículo 99 del Reglamento de Prestación de Servicios de EPSEL, vigente a la actualidad, señala expresamente (en el Capítulo de Infracciones), que constituyen infracciones graves de parte de los usuarios “manipular las redes exteriores de agua potable y alcantarillado”, “conectarse clandestinamente a las redes del servicio” y “conectarse clandestinamente a las redes que no han sido previstas para distribución o emplear cualquier mecanismo que extraiga agua directamente de las redes de distribución”.

El Artículo N° 101 del reglamento (Capítulo de Sanciones), indica que por incurrir en las faltas arriba mencionadas corresponde, de parte de la empresa de saneamiento, la clausura de la conexión, que implica el retiro del medidor, niple, válvulas y taponamiento de la tubería en el lado de entrada del agua.

Sin embargo, tal como los mismos informes de EPSEL lo señalan, la conexión real del inmueble donde funciona la universidad de Cornejo Chinguel se encuentra cortada en caja y con el medidor retirado, por lo que la aplicación de dicha medida quedaría descartada.

Denuncia penal
Consultado por Expresión, el Asesor Legal de EPSEL, Alfonso Paredes Ángeles, refirió que la empresa de saneamiento tiene la facultad de entablar una denuncia penal contra los responsables de conexiones clandestinas por la comisión del delito de hurto simple, cuya sanción podría llegar hasta los cuatro años de pena privativa de la libertad.

“La empresa tiene dos caminos. En la vía judicial, denunciar ante la Fiscalía por el delito de hurto de agua y, en la vía administrativa, disponer el corte inmediato de la instalación y su levantamiento. Si esto ya sucedió, de todos modos se le ejecuta el cobro del servicio con carácter que no pagó, pero no por todo el tiempo que haya utilizado el recurso porque sería imposible calcularlo. Ese trámite lo entabla la Gerencia Comercial de la empresa”, precisó.

Irregularidad confirmada
En diálogo con Expresión, el Gerente General de EPSEL, arquitecto José Baca Távara, confirmó el hallazgo de la tubería clandestina y agregó que en el momento de la intervención ejecutada por los operarios de la empresa esta se encontraba operativa, es decir, conectada hacia el local de la universidad y dotándola de recurso hídrico potabilizado.

“Se ha dispuesto que la Gerencia Comercial aplique el reglamento y se ejecute el recupero (cobro) económico estimado en un tiempo de consumo mínimo de 12 meses. Se están elaborando los informes legales para en base a ello determinar qué procedimiento seguir por esa vía, toda vez que se ha encontrado evidencia del uso del agua a través de esta tubería”, indicó.
*****
CORNEJO CHINGUEL SE DEFIENDE: “COMO YO ESTOY EN POLÍTICA QUIEREN HACER UN ESCÁNDALO DE ESTO”

Bastante incómodo por las preguntas de Expresión, David Cornejo Chinguel deslindó responsabilidades con la existencia de la conexión clandestina de agua potable, señalando que los informes de EPSEL son írritos porque en ningún momento se pidió la participación la universidad en las inspecciones. Sin embargo, el candidato apepista cayó en contradicciones.

“Solo hay un informe de parte, no una acta porque en ningún momento se nos ha comunicado a nosotros. Ese local yo lo tomé en el año 2010 y esa conexión daba a una piscina que nunca fue utilizada y que ahora es el cafetín de la Universidad Juan Mejía Baca. No hay nada, absolutamente todo está en regla, porque nosotros utilizamos un sistema cerrado de agua de pozo, es decir, bombeamos nuestra propia agua”, aseguró el promotor educativo.

Según Cornejo Chinguel, la napa freática en la zona donde su ubica su universidad “está a 40 centímetros del suelo y genera un grave problema de afloramiento de agua subterránea todos los días”, por lo que para ellos representó una solución el autoabastecimiento.

“Hay un informe sobre un hallazgo en el que el usuario no ha participado, por lo tanto no se ha respetado el debido proceso, porque nada ha sido comunicado”, sostiene en su defensa David Cornejo.

Para el candidato apepista resulta absurdo creer que una tubería de dos pulgadas pueda estar conectada a un sistema “autoabastecido” por los pozos tubulares, aun cuando los técnicos de EPSEL señalan que el agua que se extrae de dichos pozos no es tratada y no apta para el consumo humano.

“Tengo resultados de los laboratorios de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo que constató que venimos trabajando con esa agua sin ningún problema. Además, la ley me ampara para que yo utilice agua del sub suelo y si la trato no hay ningún problema. El agua que usan los alumnos es la misma que yo uso, al igual que parte académica y administrativa. Encuentran un tubo y le están poniendo que es clandestino y eso no es cierto. Esa conexión estaba para abastecer la piscina que está en el campus, pero esa piscina no funciona”, asevera.

Al pedirle una explicación de por qué la batería de servicios higiénicos no cuenta con agua desde que EPSEL cortó la tubería, el empresario educativo evadió la respuesta aseverando que él alquiló el local en el 2010 y así lo encontró.

“No soy propietario, soy inquilino. La universidad alquiló ese predio y lo encontró así. Allí funcionó antes ABACO y no tuvo ningún problema como instituto. Si se quiere poner como que la universidad robaba agua yo rechazo ese término porque es peyorativo, mal intencionado, porque no acredita ningún documento que yo o la universidad haya participado en el operativo y eso, de acuerdo a Ley, sencillamente es un abuso a través de un informe. Obviamente como yo estoy en política quieren hacer un escándalo de esto”, precisó.

Señaló que la universidad está realizando los trámites correspondientes a fin que “todo quede conforme a los sistemas actuales de abastecimiento de agua”.

Más adelante, Cornejo Chinguel cayó en contradicción al referir que no le consta que exista una tubería de agua, pese a que minutos antes durante la conversación telefónica sostenida con Expresióndijo que dicha conexión tuvo como fin abastecer de agua a la piscina.

“Cuando hicieron la inspección no tuvieron la diligencia de llamar al supuesto infractor para que este acredite el acta levantada. Yo lo desconozco. Pudieron sembrar sencillamente una tubería y decir que la encontraron. Siempre cuando se hace una inspección dentro de los cauces y actitudes normales de una empresa de serviciosse levanta un acta y para que esta tenga validez tiene que estar presente el infractor. La universidad no tiene ninguna copia del informe, notificación ni llamado de atención. Si yo estoy contestando es porque conozco extraoficialmente lo que ha sucedido que no es de ahora. Esto es sencillamente para perjudicar a quien está adelante en las encuestas y para ver la forma cómo malogran la vida institucional de la Universidad ‘Juan Mejía Baca’ y la carrera política de David Cornejo”, enfatizó.

Además, dijo que sucedido el incidente la universidad se ha constituido a EPSEL para regularizar la situación y “pagar algunos recibos pendientes”, aun cuando la empresa del agua no registra cobros por la prestación del servicio a la casa superior desde enero del 2012.

Finalmente, cuando se le solicitó los estudios de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo que según él certifican que el agua de sus pozos es apta para el consumo humano, este señaló que los ha solicitado hace unos días. Acotó que EPSEL deberá probar sus afirmaciones porque de lo contario la universidad iniciará acciones legales en su contra.

+ NOTICIAS
• Para una conexión normal de agua potable se emplean tuberías de ½ pulgada o de ¾, debido a que el uso de tuberías de mayor diámetro, como de 2 pulgadas, por ejemplo, se reserva para el funcionamiento de fábricas o plantas industriales.
• El tarifario actual de EPSEL permite estimar que el pago por el servicio de agua potable teniendo una conexión con tubería de ¾ de diámetro es, como mínimo, de 130 soles mensuales, y si es para uso comercial puede llegar a 200 soles. Con ello es fácil imaginar cuánto habría tenido que pagar entre enero del 2012 y enero de este año la Universidad de David Cornejo Chinguel, considerando que se ha abastecido de agua potable con una instalación de 2 pulgadas.
• César Cornejo Solano, hijo del candidato apepista, es desde marzo del 2009 el representante legal de la Universidad ‘Juan Mejía Baca’ según aparece en el registro de SUNAT.


David Cornejo figura como promotor de la Universidad ‘Juan Mejía Baca’ y es propietario del 90% de acciones de la empresa.

Fuente: Semanario  Expresión

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nuestro Objetivo:
Favorecer las relaciones equitativas de género a través de la comunicación.

Estimular la diversidad cultural.

Promover el desarrollo Endógeno sostenible de los hombres y mujeres.

Consolidar una red interactiva entre las personas que creen en un mundo más equilibrado y más feliz.

Del Valle Para Todos convoca a todos y todas, para que contribuyan, cada una según su perfil, a la construcción de los valores ciudadanos.

La Humanidad espera tu aporte.