Una importante fracción del agua
dulce que consume la humanidad se emplea en la irrigación de cultivos,
desperdiciándose gran parte de la misma en sistemas de riego poco efectivos.
Aunque existen sistemas de riego eficientes, como son los sistemas por goteo
convencional, suelen ser costosos por lo que están al alcance de pocos
agricultores, sobretodo en paises menos favorecidos económicamente.
El sistema de goteo solar viene a
cambiar este panorama ya que ofrece un sistema de riego muy eficiente, sencillo
y económico de instalar que puede ayudar a millones de agricultores en el mundo
a lograr un aumento de su producción empleando mucha menos agua.
¿Qué es el goteo solar?
El goteo solar, también conocido
con el nombre de Kondenskompressor, es una técnica de riego destinada a lograr
un aprovechamiento óptimo del agua empleando a la energía del Sol como elemento
motor del proceso del destilado y movimiento del agua. Se trata de un sistema
de sorprendente simpleza y eficacia mediante el cual es posible reducir la
cantidad de agua de riego en hasta 10 veces con respecto a los sistemas
tradicionales de riego.
El sistema Kondenskompresor
presenta además la ventaja de hacer posible el empleo de aguas salobres o
incluso de agua de mar para el riego ya que las transforma el agua salada en
agua dulce.
En la fabricación del
kondenskompressor puede emplearse un material muy abundante y sencillo de
obtener como son las botellas de plástico PET. Su fabricación e instalación es
muy sencilla y esta al alcance de cualquier agricultor ya sea en un ámbito
doméstico o profesional. Requiere asimismo muy poco mantenimiento siendo
solamente necesario reabastecer de agua el depósito cuando sea necesario y
arrancar las plantas que hayan podido crecer en el interior del
Kondenskompressor.
Con la aplicación de esta técnica
las plantas se desarrollan plenamente empleando exclusivamente la cantidad
necesaria de agua y evitando que se evapore aquella que no es aprovechada.
Al requerir materiales que son
desechos muy abundantes y al ser la fabricación y la instalación extremadamente
sencillas, esta técnica puede ser muy fácilmente empleada en países pobres con
prolongadas estaciones secas e incluso en las zonas desérticas con acceso a
alguna fuente de agua dulce o salada (por ejemplo las próximas al mar).
¿Cómo fabricar un Kondenskompressor y aplicar la técnica del goteo
solar?
Para fabricar un
kondenskompressor solo es necesario disponer de dos botellas de plástico PET (
las botellas de plástico para agua) con tapa, una de tamaño más grande que la
otra ( Por ejemplo una de 5 litros y otra de litro y medio). Es también posible
emplear dos botellas de vidrio que reúnan estas mismas características siempre que
dispongamos de algún método para cortarlas.
La botella grande ha de ser
cortada para quitarle la base mientras que la pequeña se debe cortar
aproximadamente a la mitad siéndonos útil solamente la parte inferior.
La base de la botella pequeña se
sitúa sobre la tierra llena de agua y sobre ella se coloca la botella grande.
La posición relativa entre ambas ha de permitirnos que al abrir la tapa de la
botella grande podamos verter agua sobre la pequeña.
Ambas botellas así dispuestas (
El kondenskompressor) se han de colocar junto a la planta que queramos regar.
Alrededor de la planta y del Kondenskompressor se pone heno, paja u hojas
secas.
Formas en que el agua de un riego
convencional se desaprovecha en un cultivo
Para comprender adecuadamente el
funcionamiento del sistema de goteo solar es necesario conocer las formas en
las que el agua se aprovecha, se evapora y se pierde en un área de cultivo con
un riego convencional
Cuando regamos de manera
convencional una superficie de terreno, una pequeña parte de este agua es
tomada por la planta directamente del suelo a través de las raíces. La planta
emplea este agua en su desarrollo y acaba siendo transpirada a través de las
hojas. Es por ello por lo que para que una planta sobreviva necesita de un
suministro regular de agua.
Otra buena parte del agua que cae
en el suelo se evapora directamente en la atmósfera sin pasar por la planta ni
ser útil para ella.
También hay que considerar que
otra parte del agua, si el riego o la lluvia son abundantes, se filtra por el
subsuelo hacia capas más profundas de tierra entrando en los flujos
subterráneos y pudiendo no resultar útil para el cultivo.
El mayor o menor grado de
transpiración de la planta y de evaporación del suelo depende del grado de
sequedad del aire y de su temperatura.
El funcionamiento del Kondenskompressor
Cuando sobre el Kondenskompressor
inciden los rayos del Sol, en su interior se produce el efecto invernadero
elevándose la temperatura del aire y provocando que el agua del depósito se
evapore. El aire del interior de la campana se satura de humedad con lo que se
producen condensaciones en forma de gotas en la pared. Mientras el
kondenskompressor siga estando expuesto al Sol la evaporación continua y se
forman cada vez gotas más grandes que terminan por deslizarse por las paredes y
caer sobre la tierra regándola. De esta manera se reproduce el ciclo natural
del agua en pequeña escala.
Cuando el Sol incide en el
Kondenskompressor se produce la evaporación del agua del interior del
recipiente la cual se condensa en las paredes de la botella grande
Si el Kondenskompressor permanece
al Sol continua la evaporación y las gotas se hacen cada vez más grandes y
comienzan a precipitar por las paredes llegando al suelo y humedeciéndolo
La ventaja de los sistemas de
riego por goteo, tanto solar como el convencional, radica en que se suministra
el agua estrictamente suficiente y necesaria para el desarrollo de la planta
evitándose el gasto de agua en zonas donde no va a ser útil a la planta y donde
finalmente se va a evaporar o filtrar, perdiéndose.
Al no haber conexión directa con
la atmósfera exterior el agua no se pierde por la campana. Para evitar que
exista evaporación en las áreas alrededor de la planta y del Kondenskompressor
se dispone el heno o paja que mantiene la humedad en el suelo. De esta manera
la única forma en la que el agua se evapora es a través de las hojas de la
planta una vez ya ha sido utilizada en su desarrollo.
Fuente: http://www.sitiosolar.com
Colaboración: KATHERINE ADELINA HUAMANI CONTRERAS / TELF. 966324000
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nuestro Objetivo:
Favorecer las relaciones equitativas de género a través de la comunicación.
Estimular la diversidad cultural.
Promover el desarrollo Endógeno sostenible de los hombres y mujeres.
Consolidar una red interactiva entre las personas que creen en un mundo más equilibrado y más feliz.
Del Valle Para Todos convoca a todos y todas, para que contribuyan, cada una según su perfil, a la construcción de los valores ciudadanos.
La Humanidad espera tu aporte.