http://delvalleparatodos.wordpress.com

Con ferviente fe, perseverancia y dedicación… Todos es posible

martes, junio 21, 2011

DETECTAN HOSTIGAMIENTO ENTRE ESCOLARES EN COLEGIOS LAMBAYECANOS


Prácticas de hostigamiento físico y sicológico entre los escolares, conocido como bullying, se vienen detectando en las diversas instituciones educativas de los tres niveles de la Educación Básica Regular, en el ámbito del departamento de Lambayeque.

Así lo afirmó el Director Regional de Educación, Alberto Clement García, durante la ceremonia de firma de convenio de cooperación para la implementación del programa “Justicia de Paz Escolar” en las instituciones educativas del departamento, suscrita entre el Gobierno Regional de Lambayeque y la Corte Superior de Justicia de esta parte del país.

Informó que las acciones de extorsión se ven en la sociedad actual, se reflejan en la conducta de algunos estudiantes, quienes por ejemplo, piden a sus compañeros de aula, que les inviten golosinas o comida en los quioscos, a cambio de no atentar contra su integridad física.

Explicó que en otros casos, la diferencia de edad así como de las clases sociales, entre los alumnos con características violentas o rebeldes, hacen que desde temprana edad, se genere un alumno agresor y a otro víctima.
Lo primero que debe afrontar un estudiante en su época escolar es la diferencia de edad y de condición social”, detalló.

Clement García consideró que este fenómeno del hostigamiento se viene dando, debido a una gran influencia de los videojuegos que se presentan como inofensivos pero que finalmente inciden en la sicología de los alumnos.

Un niño está expuesto a 20 mil imágenes diarias y muchas de ellas relacionadas a violencia, y las termina almacenando en su subconsciente”, remarcó.

La autoridad educativa precisó que este problema tiene principalmente su origen en la conducta y valores de las familias, que muchas veces la escuela no puede modificar.

En ese sentido, hizo un llamado a los padres de familia para que encaminen correctamente a cada uno de sus hijos. “No es problema sólo del Sector Educación, sino que todos los actores de la sociedad deben intervenir para buscar la solución”, expresó.

El hostigamiento escolar conocido como bullying se define como cualquier forma de maltrato sicológico, verbal o físico, producido entres los alumnos de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

En muchos casos la víctima está sometida a tal presión que no puede denunciar la extorsión o violencia.

PRESIDENTE ACUÑA SE REÚNE CON DIRIGENTES DE VALLE VIEJO DE OLMOS


El presidente regional de Lambayeque, Dr. Humberto Acuña Peralta sostuvo una reunión de trabajo con los dirigentes de las comunidades del Valle Viejo de Olmos, con el propósito de recoger su problemática y analizar la ejecución de proyectos de inversión pública en beneficio de la población.

El mandatario estuvo acompañado del gerente general del Gobierno Regional, Francisco Cardoso Romero y del gerente del Proyecto Especial Olmos Tinajones-PEOT, Francisco Gayoso Zevallos.

En un primer momento, el presidente de la Coorporación de Defensa de los Agricultores del Valle Viejo de Olmos, Segundo Gregorio Morales Sánchez, expuso las principales necesidades de las comunidades.

También hicieron lo propio los dirigentes de los caseríos y centros poblados de El Médano, Pañalá, La Algodonera, La Orshilla, La Mina Pumpurre y Cutirrape.

En la cita se discutieron prioridades como la construcción de pozos tubulares, el mejoramiento de trochas carrozables, proyectos de electrificación e instalación de sistemas de telefonía, programas de desarrollo agropecuario, instalación de plantas procesadoras y asistencia técnica a los agricultores de la zona.

En ese sentido, se acordó que el Proyecto Especial Olmos Tinajones-PEOT y la Dirección Regional de Transporte, procederán en las próximas semanas a iniciar los trabajos de mantenimiento de las vías de acceso a estos centros poblados.

Además, los técnicos del PEOT realizarán un estudio preliminar de campo para la identificación de zonas donde se podrían construir los pozos tubulares para el riego de las áreas de cultivos, mientras que la Dirección Regional de Energía y Minas comienza con el levantamiento de información para la formulación de proyectos de electrificación rural.

CONSEJERO PALMA GORDILLO: LA CORRUPCIÓN SE HA DUPLICADO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE

Lambayeque:El consejero regional del Apra, Andrés Palma Gordillo, criticó duramente la actual gestión en el ejecutivo del Gobierno Regional de Lambayeque presidido por Humberto Acuña Peralta, afirmando que "la corrupción se ha duplicado en los seis primeros meses".

El consejero argumentó sus críticas precisando que los problemas se han incrementado considerablemente en los sectores Salud, Educación y Transportes.

"En el sector Salud las postas están totalmente abandonadas y los trabajadores sólo están trabajando medio tiempo"
, expresó.

Palma cuestionó además el hecho que se haya designado a un profesor de carrera como director regional de Transportes.

Con respecto al sector Educación, el consejero aprista dijo "si en el gobierno anterior (del Partido Humanista Peruano) hubieron 100 problemas, ahora en esta nueva gestión (Alianza Para el Progreso) hay 200".

Fuente: Diario el correo / Walter Serquén - wserquen@epensa.com.pe

lunes, junio 20, 2011

EVALÚAN SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE CONCESIÓN DE OBRAS DE TRASVASE DE PROYECTO OLMOS


Para el mes de agosto, el Gobierno Regional de Lambayeque tendría listo el informe que determine el reconocimiento o rechazo al requerimiento de la Concesionaria Trasvase Olmos-CTO, sobre la ampliación del periodo de concesión de las obras de trasvase del Proyecto Olmos, como pago por los sobrecostos ocasioandos por los estallidos de roca en la perforación del Túnel Trasandino.

Así lo informó el presidente regional, Dr. Humberto Acuña Peralta, tras la reunión que sostuvo esta mañana con directivos de la CTO, PEOT y del Ministerio de Economía y Finanzas.


Indicó que en esta mesa de trabajo se aprobó el cronograma de actividades que permitirá al Proyecto Especial Olmos Tinajones, en su calidad de supervisor, evaluar técnica, económica, financiera, contractual y legalmente, el informe del perjuicio económico financiero presentado por la concesionaria y que fuera elaborado por la Universidad del Pacífico.

En los próximos días vamos a contratar al analista financiero que se encargará de evaluar el informe presentado por la Universidad el Pacífico y además, estamos a la espera del informe final de la consultora Reselló. Con ambos instrumentos la primera semana de agosto el PEOT emitirá su pronunciamiento definitivo y luego los técnicos del Ministerio de Economía discutirán la aprobación de la ampliación del contrato de concesión”, detalló.

En ese sentido, hoy se lanzó públicamente a través de la página web del PEOT, la convocatoria para la contratación del servicio especializado para la revisión del informe: Perjuicio económico financiero elaborado por la Universidad del Pacífico, por retrasos en la ejecución del Proyecto Trasvase Olmos.

Por otro lado, el presidente regional coincidió con la opinión del Comité de Promoción de la Subasta Pública de Tierras del Proyecto Olmos de postergar hasta setiembre la venta de las 38 mil hectáreas de tierras de propiedad del Estado.

En aras de la transparencia es que coincidimos que la subasta se realice en setiembre con el nuevo gobierno de Ollanta Humala”, resaltó.

Aclaró que esta segunda postergación no afectará el interés de los empresarios nacionales y extranjeros por adquirir tierras del Proyecto Olmos, al contrario debe entenderse que se está culminando el saneamiento de las áreas a ofertarse para dar garantía al proceso de subasta.

De igual forma, Acuña Peralta, restó importancia a la marcha anunciada por algunos dirigentes políticos en contra del Proyecto Olmos y aclaró que debieron salir a las calles mucho antes cuando ellos mismos denunciaron presuntos actos irregulares.

Cabe indicar, que la reunión contó con la participación del gerente general del Gobierno Regional, Francisco Cardoso Romero; el gerente del PEOT, Francisco Gayoso Zevallos; y el gerente de la CTO, Juan Andrés Marsano.

Por el Ministerio de Economía y Finanzas asistieron la directora ejecutiva de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público-DGETP, Bety Sotelo Bazán; Mariela Barboza Flores de la Dirección de Gestión de Riesgo; y Miguel Gómez Ríos y Carlos Moima Choque de la Dirección de Inversión Privada de la Dirección General de Política de Inversiones.

ANALIZARÁN PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE MARICULTURA EN LAMBAYEQUE

Con el propósito de evaluar las perspectivas de desarrollo de la maricultura en Lambayeque, como una actividad alternativa productiva y económica para los pescadores locales, la Dirección Regional de la Producción, realizará un seminario taller el 23 y 24 de junio en el Colegio de Ingenieros.
Maricultura una alternativa para la Seguridad y Soberania Alimentaria del Perú/ Foto Internet
 

El evento denominado “Perspectivas para el desarrollo de la Maricultura en la región Lambayeque” está dirigido a los pescadores empresarios, profesionales, estudiantes universitarios y público en general. Los interesados podrán asistir desde las 9 am de manera gratuita.


El titular del sector, Francisco Túllume Garnique, recordó que frente a las costas lambayecanas existen algunas zonas que pueden ser aprovechadas para cultivos marinos, entre ellas, la ensenada de Chérrepe en Lagunas.


“A iniciativa del Gobierno Regional, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas habilitó dicha área acuática de más de 7 mil hectáreas para la acuicultura. Otra zona es la Isla Lobos e Tierra, declarada como área natural protegida”, manifestó.


El director regional de la Producción, indicó que hay una disminución de los recursos hidrobiológicos y por ello se están orientando los esfuerzos para encontrar alternativas en cultivos marinos, una actividad que viene creciendo considerablemente.


“Se requiere sentar las bases técnicas y científicas para una buena planificación de su práctica sin alterar el equilibrio ecológico y que permita generar empleo y desarrollo socio económico de las comunidades pesqueras”, puntualizó.


En este seminario taller se expondrán temas como la situación de la maricultura en el país, normatividad y procedimiento para el acceso a la maricultura en Chérrepe, características bio ecológicas y oceonográficas de Chérrepe, aspectos sanitarios para la maricultura, entre otro
s.

APICULTORES DE LA REGION LAMBAYEQUE Y DEL PERU FELICES POR CONSTITUCION DE COMISIÓN PARA ELABORAR PLAN NACIONAL DE DESARROLLO APÍCOLA


Pedido fue sustentado en el III Foro Nacional de Apicultores y la I Expomiel 2011, se desarrolló en Lima del 09 al 12  de junio del presente año.


La delegación  apícola lambayecana que participó en el III Foro Nacional de Apicultores y la I Expomiel 2011, realizada en Lima del 09 al 12  de junio 2011, expresó su satisfacción por la publicación de la RESOLUCIÓN SUPREMA N° 156-2011-PCM con la  se constituyó la comisión multisectorial de naturaleza temporal, adscrita al Ministerio de Agricultura (MINAG), que se encargará de elaborar la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo Apícola.

El Ing. Luis Acosta Zeña, Delfín Sánchez Sandoval, Luis Alberto Sánchez S, Víctor Raúl Abad Pozo, Marco Torres Zeña, José Elías Zeña Del Valle , Dionisio Prada Siesquen y José Eusebio Llontop Vásquez representando a diversas organizaciones apicultoras de Lambayeque participaron de más importante evento Apícola del año.

La delegación en nombre de la Mesa de concertación apícola presentar documentadamente sus propuesta para que fueran consideradas en la elaboración del Plan Nacional Apícola. 


La demostración de unidad e integración de los Lambayecanos es una  valiosa motivación para que los máximos representantes de la Asociación de Apicultores del Perú (ADAP) y de la Asociación Apícola del Perú (APIPERÚ), confíen a SONADAP la organización y realización del III Foro Apícola, afirmó Abraham Suybate Ruiz, promotor de la RESOLUCIÓN SUPREMA N° 156-2011-PCM con la cual se Constituye la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal, adscrita al Ministerio de Agricultura, encargada de elaborar la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo Apícola.

La Resolución Suprema N° 156-2011-PCM señala que la comisión multisectorial estará conformada por dos representantes del MINAG, un representante del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), y un representante del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

Además, un representante del Programa de Desarrollo Agrario Productivo (AGRORURAL), un representante de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), un representante del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).

También un representante de la Sociedad Nacional de Apicultores del Perú (SONADAP), un representante de la Asociación de Apicultores del Perú  y un representante de la Asociación Apícola del Perú (APIPERÚ).

La norma explica que la comisión se encuentra facultada para convocar a instituciones nacionales e internacionales, públicas o privadas, a fin de consultar aspectos técnicos relevantes para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Apícola.

Los representantes de los ministerios y de las entidades públicas, serán designados mediante resolución del titular del sector, o jefe del organismo público, dentro de los siete días siguientes a la publicación de esta resolución.
Las instituciones privadas acreditarán a sus representantes, mediante comunicación dirigida al MINAG, en el mismo plazo señalado.

Asimismo, enfatiza que la comisión multisectorial deberá instalarse en el plazo de siete días hábiles, contados a partir del plazo señalado en el párrafo precedente.

La comisión multisectorial deberá presentar ante el MINAG la propuesta del Plan nacional de Desarrollo Apícola en un plazo no mayor a 180 días hábiles de efectuada su instalación.


CAMPESINAS Y CAMPESINOS SE CAPACITAN PARA HACER FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO


AUDIO: "Las mujeres y su rol en el manejo de recursos"

En la región Huancavelica las campesinas y campesinos están capacitándose para enfrentar el cambio climático y asegurar su seguridad alimentaria gracias al proyecto Castilla La Mancha que ejecuta el Centro Peruano de Estudios Sociales, CEPES. Según la abogada Iris Camacho, responsable del proyecto Castilla La Mancha, el rol de las mujeres huancavelicanas en el manejo de los recursos y la alimentación es fundamental en su comunidad.
Fuente: Programa Radial Tierra Fecunda

viernes, junio 17, 2011

PCM CONSTITUYE COMISIÓN PARA ELABORAR PLAN NACIONAL DE DESARROLLO APÍCOLA

Gobierno Central cumple su compromiso con apicultores del Perú.

Pedido fue sustentado en el III Foro Nacional de Apicultores y la I Expomiel 2011, se desarrolló en Lima del 09 al 12  de junio del presente año.

  
La Presidencia del Consejo de Ministros con la publicación de la RESOLUCIÓN SUPREMA N° 156-2011-PCM constituyó hoy la comisión multisectorial de naturaleza temporal, adscrita al Ministerio de Agricultura (MINAG), que se encargará de elaborar la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo Apícola.

La Resolución Suprema publicada hoy señala que la comisión multisectorial estará conformada por dos representantes del MINAG, un representante del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), y un representante del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

Además, un representante del Programa de Desarrollo Agrario Productivo (AGRORURAL), un representante de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), un representante del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).


También un representante de la Sociedad Nacional de Apicultores del Perú (SONADAP), un representante de la Asociación de Apicultores del Perú  y un representante de la Asociación Apícola del Perú (APIPERÚ).


La norma explica que la comisión se encuentra facultada para convocar a instituciones nacionales e internacionales, públicas o privadas, a fin de consultar aspectos técnicos relevantes para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Apícola.

Los representantes de los ministerios y de las entidades públicas, serán designados mediante resolución del titular del sector, o jefe del organismo público, dentro de los siete días siguientes a la publicación de esta resolución.
Las instituciones privadas acreditarán a sus representantes, mediante comunicación dirigida al MINAG, en el mismo plazo señalado.

Asimismo, enfatiza que la comisión multisectorial deberá instalarse en el plazo de siete días hábiles, contados a partir del plazo señalado en el párrafo precedente.

La comisión multisectorial deberá presentar ante el MINAG la propuesta del Plan nacional de Desarrollo Apícola en un plazo no mayor a 180 días hábiles de efectuada su instalación.


Los apicultores asistentes al III Foro Nacional de Apicultores y la I Expomiel 2011, se desarrolló en Lima Del 09 al 12  de junio 2011, y contó  con la participación de apicultores de  diversas regiones del país, autoridades y renombrados especialistas en apicultura nacionales y extranjeros, hoy estamos agradecidos por que después de 17 años fue atendido nuestro sector, expreso Abraham Suybate Ruiz, vicepresidente de SONADAP.

Esto es producto de la buena voluntad y predisposición de los máximos representantes de la Asociación de Apicultores del Perú (ADAP) y de la Asociación Apícola del Perú (APIPERÚ), quienes respaldaron a SONADAP en la organización y realización del III Foro Apicola, concluyo Abraham Suybate Ruiz, promotor de la RESOLUCIÓN SUPREMA N° 156-2011-PCM con la cual se Constituye la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal, adscrita al Ministerio de Agricultura, encargada de elaborar la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo Apícola.

RESOLUCIÓN SUPREMA N° 156-2011-PCM con la cual se Constituye la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal, adscrita al Ministerio de Agricultura, encargada de elaborar la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo Apícola. 

jueves, junio 16, 2011

PRESIDENTE SUPERVISA REVESTIMIENTO DE CANAL DE RIEGO EN MOTUPE



Desde muy temprano, el presidente regional de Lambayeque, llegó el último miércoles hasta el canal de derivación Manuel Jesús Cortez Serquén del distrito de Motupe, para supervisar el avance de los trabajos de revestimiento a cargo del Gobierno Regional de Lambayeque, a través de la Dirección Regional de Agricultura.

Aprovechando su viaje al distrito piurano de Huarmca para inaugurar obras educativas, el mandatario hizo una escala en el sector El Arrozal alrededor de las 6 de la mañana para constatar la ejecución normal de la obra.

El ingeniero residente de la obra, informó que hasta la fecha se concluyó con el revestimiento de concreto de más de un kilómetro y al culminarse permitirá la irrigación de 8 mil hectáreas destinadas a los cultivos de mango, maíz, algodón y otros, beneficiando a mil 200 agricultores de la zona.

El proyecto consiste en el revestimiento de 8 kilómetros 780 metros de longitud con una capacidad de 4 metros cúbicos por segundo, además de obras de arte complementarias como compuertas, tomas de derivación y transiciones.

El costo de inversión del proyecto asciende a cuatro millones 323 mil nuevos soles, del cuales el 80 por ciento es financiado por el gobierno regional de Lambayeque y la diferencia por la Junta de Usuarios del valle Motupe.

Dicha obra se ejecuta en convenio entre el Gobierno Regional de Lambayeque con un aporte de 3 millones 458 mil 592 nuevos soles y la Junta de Usuarios del Valle Motupe con 864 mil 648 nuevos soles. Se tiene un cronograma de ejecución de siete meses, bajo la modalidad de administración directa.

Actualmente los volúmenes de producción son bajos como consecuencia de las grandes pérdidas de agua que tiene este canal por excesivas filtraciones y porque no cuenta con una adecuada infraestructura de captación y distribución.

Posteriormente, se ahorrará el agua, aumentará la producción y consecuentemente ayudara a combatir la pobreza de los hogares del campo.

Nuestro Objetivo: Favorecer las relaciones equitativas de género a través de la comunicación. Estimular la diversidad cultural. Promover el desarrollo Endógeno sostenible de los hombres y mujeres. Consolidar una red interactiva entre las personas que creen en un mundo más equilibrado y más feliz. Del Valle Para Todos convoca a todos y todas, para que contribuyan, cada una según su perfil, a la construcción de los valores ciudadanos. La Humanidad espera tu aporte.

¡¡¡TE AMO PERU!!! ... CON ALMA, MENTE Y CORAZON

En el mundo hay países increíbles y uno de ellos es mi país, debemos sentirnos orgullosos de haber nacido en esta hermosa tierra del sol, desde la costa, la sierra, la selva y desde cualquier parte del mundo donde se encuentre un peruano, gritemos todos juntos:...... ¡¡¡ VIVA EL PERU CARAJO!!! ....

Nota 1: TE AMO PERU, es un video casero hecho con trocitos de videos e imágenes bajadas de internet, un poquito de efectos por aquí, otro poquito de canciones por allá, súmele a eso el inconfundible toque peruano más una genial edición y tenemos uno de los mejores videos sobre el Perú.

Nota 2: Algunas de las imágenes fueron tomadas principalmente de Promperú, Gobierno Regional de Ucayali, Municipalidad de Tingo María, Producciones el Andahuaylino, Spot Publicitarios, Videos de Danzas Folklóricas, etc. Todas las canciones e imágenes han sido editadas, retocadas, mejoradas y formateadas a 640x360 de resolución, no existe una versión en alta definición HD de este video.

Nota 3: El video TE AMO PERU se visualiza muy bien con una resolución del monitor de 2048x1024 ó superior y se escucha mejor con una tarjeta de audio de buena calidad tipo Sound Blaster ó Creative, en las computadoras con audio integrado la calidad baja notoriamente. Se recomienda también utilizar buenos auriculares pero de calidad, no los de 20 lucas.

Nota 4: Las canciones del video son las siguientes:

"La Concheperla" - Banda Republicana del Perú
"Viva el Perú Señores" - Eva Ayllón
"El Cóndor Pasa" - autor: Daniel Alomía Robles
"Popurrí de Huaylas" - Carlos Pickling
"La anaconda" - Los Tigres de Tarapoto
"Ya se ha muerto mi Abuelo" - Juaneco y su Combo
"Fiesta de San Juan" - Juaneco y su Combo
"Los Peruanos Pasan" - Banda Republicana del Perú

Página Web TE AMO PERU: www.peru99.com (en construcción)

Dedicatoria: A mi pequeño y querido hijo Rodrigo, mi inspiración y mi razón, peruano 100% corazón... este video va para ti, papito lindo.

EL AUTOR: José Antonio.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nuestro Objetivo:
Favorecer las relaciones equitativas de género a través de la comunicación.
Estimular la diversidad cultural.Promover el desarrollo Endógeno sostenible de los hombres y mujeres.
Consolidar una red interactiva entre las personas que creen en un mundo más equilibrado y más feliz. Del Valle Para Todos convoca a todos y todas, para que contribuyan, cada una según su perfil, a la construcción de los valores ciudadanos.
La Humanidad espera tu aporte.

PARA REPOTENCIAR SUS BANDAS DE MUSICOS Y ORQUESTINES ESCUELA DE MUSICA PREPARARA ESTUDIANTES VICTORIANOS


La Municipalidad Distrital de La Victoria suscribió un convenio con la Escuela Superior de Música “Ernesto López Mindreau” para que los estudiantes de esta casa superior de estudios capaciten a los estudiantes que integran  sus bandas de músicos  los orquestines.

La Escuela de música es una institución de formación artística que mediante la formación integral y continua de profesionales y la extensión a la comunidad a fin de contribuir de forma innovadora  y creativa al desarrollo cultural de la sociedad.

La Municipalidad y la Dirección Regional de Educación vienen promoviendo la creación de una orquesta juvenil, coro distrital y conjunto de dirección de banda para el distrito de La Victoria, como una forma de contribuir a la formación musical e integral de la niñez, adolescencia y juventud victoriana.

La comuna tiene como misión, mejorar las condiciones de vida de la población  sin discriminación, mediante la presentación de los servicios de calidad y la ejecución de proyectos esenciales y prioritarios que el pueblo requiere de manera participativa y concertada.

El convenio suscrito entre ambas instituciones buscan establecer las pautas de la cooperación interinstitucional entre la Escuela de Música y la Municipalidad con la Dirección Regional de Educación, a fin de aunar esfuerzos para fortalecer actividades orientadas a la creación de una orquesta juvenil, un coro musical y un conjunto de dirección de banda, con la participación de las instituciones educativas del distrito.

Apartir de la fecha la Escuela Superior de Música designará a los practicantes más destacados de los últimos ciclos, a las instituciones educativas para la organización y preparación de los alumnos que conformarán el coro institucional, la orquesta juvenil y el conjunto de dirección de banda.

Contribuirán a la conformación de la red nacional de orquestas sinfónicas y coros infantiles y juveniles de las instituciones educativas públicas en el marco del programa de escuelas abiertas.

El convenio ha sido suscrito por el Alcalde de la Municipalidad Distrital de La Victoria, Anselmo Lozano Centurión y  La Directora de la Escuela Superior de Música Brobelina Córdova Huancas.

A la ceremonia de la firma del convenio acudieron el pleno de regidores de la comuna local asi como la plana jerárquica, docente y alumnos de la escuela superior de música “Ernesto López Mindreau”.
               

DE LA SIERRA DE PIURA A LA VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. MARISOL ESPINOZA CRUZ PRIMERA VICEPRESIDENTA DEL PERU

DE LA SIERRA DE PIURA A LA VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. 
Por Santiago Paz López. Co-Gerente de Cepicafé

Algún día se escribirá la historia de Cepicafé y en ésta un capítulo importante será el trabajo de posicionamiento político. Cómo es que se fueron ampliando nuestros objetivos conforme nos enfrentamos con la realidad y junto a los productores vamos abriendo caminos. Pasamos de ver sólo el aspecto técnico-productivo, a complementar con el aspecto organizativo – empresarial, y finalmente el trabajo de incidencia política. A quince años de haber fundado Cepicafé, podemos decir con orgullo que los pequeños productores de Piura llegaron a la Vice-Presidencia de la República del Perú.

AMNISTÍA INTERNACIONAL INSTA A MIEMBROS DE LA ONU ANTES DEL 17 APOYEN PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LAS PERSONAS FRENTE AL ABUSO DE EMPRESAS



Lima, CNR) -- Mediante una declaración pública, Amnistía Internacional insta a los Estados miembros de la ONU a pedir y apoyar en el actual periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, que concluirá al final de esta semana (17 de junio), un Procedimiento Especial con mandato pleno sobre las empresas y los derechos humanos.
 Un Procedimiento Especial sólido es fundamental para sacar adelante y promover tanto el marco “Proteger, Respetar y Remediar” como los principios rectores elaborados por el representante especial del secretario general de la ONU para los derechos humanos y empresas transnacionales y otras empresas, el profesor John Ruggie, y para seguir abordando los motivos de preocupación respecto a las empresas y los derechos humanos que no aparecen adecuadamente abarcados por los principios rectores.


Mientras las negociaciones llegan a su fin, Amnistía Internacional insta a los Estados miembros de la ONU a seguir negociando activamente el borrador de la resolución L.17 y a incluir en él los siguientes elementos esenciales para garantizar el establecimiento de un Procedimiento Especial que realice un seguimiento efectivo.

1) La resolución debe integrar expresamente en su texto el marco “Proteger, Respetar y Remediar” de 2008 como punto de referencia del que partir; esto es especialmente importante en los párrafos operativos que constituyen el mandato del Grupo de Trabajo. 

2) La resolución debe establecer expresamente la capacidad del Grupo de Trabajo para examinar y evaluar la aplicación y la efectividad del marco y de los principios rectores en la práctica, y hacer referencia a las normas internacionales imperantes en materia de derechos humanos, así como a la capacidad de formular recomendaciones para abordar los vacíos en cuanto a la protección respecto a los abusos contra los derechos humanos relacionados con las empresas.

3) La resolución debe establecer expresamente la capacidad del Grupo de Trabajo para pedir, recibir e intercambiar información de todas las partes interesadas pertinentes sobre todas las cuestiones y los presuntos abusos que entran dentro del mandato del Grupo.

4) La resolución debe establecer un proceso para analizar los vacíos en la protección jurídica frente a los abusos contra los derechos humanos relacionados con empresas, con vistas a la elaboración a largo plazo de un instrumento jurídico internacional.

PROGRAMA DE LOGROS DE APRENDIZAJE 2010 FUE DEFICIENTE, SEÑALA DIRECTOR DE LA DRE




Revela además que por malos resultados, este año redujeron presupuesto en medio millón de soles

El Director Regional de Educación de Lambayeque, Alberto Clement García, calificó de deficiente al Programa de Logros de Aprendizaje que se ejecutó en el 2010, pues el aprendizaje efectivo de los alumnos lambayecanos se redujo significativamente tanto en comprensión lectora como en lógico matemática, en comparación con el 2009.

El informe fue presentado esta mañana por el titular de la DRE, en sesión extraordinaria que realizó el Consejo Regional de Lambayeque.

Clement precisó que en comprensiòn lectora, durante el 2009 se alcanzó un logro del 24.7% y el año pasado las cifras bajaron al 21.9%, generándose una reducción del 2.8%.

En Lógico Matemática, en el 2009 se alcanzó un logro de aprendizaje del 17.9% mientras que en el 2010, el porcentaje fue del 10.9%, es decir disminuyó en un 6.4%.

Por ese motivo, la autoridad educativa regional calificó de deficiente la actuación del Programa de Logros de Aprendizaje durante el 2010.

Agregó que esta deficiencia ha generado además que el Ministerio de Economía y Finanzas haga un recorte de 571 mil 162 nuevos soles de este programa para este año.

"El año pasado hubo un presupuesto para el Programa de Logros de Aprendizaje de 14 millones 213 mil 414 soles, pero por las deficiencias en los resultados, este año sólo han destinado 13 millones 642 mil 252 soles", explicó.

Asimismo, informó que a través de Control Interno se viene haciendo una auditoría económica financiera para determinar las reponsabilidades de quienes manejaron este programa el año 2010.

Reiteró que su gestión ha iniciado un proceso de planificación del sector Educación, que tiene como fin esencial mejorar el aprendizaje de los alumnos lambayecanos.

"Estamos preocupados por los resultados que han obtenido nuestros alumnos, por eso estamos haciendo una gran movilización en los distritos lambayecanos para propiciar el mejoramiento del aprendizaje, con la participación de los propios agentes de la educación en coordinación con la sociedad civil", enfatizó.