http://delvalleparatodos.wordpress.com

Con ferviente fe, perseverancia y dedicación… Todos es posible

martes, junio 17, 2014

DE LA COMIDA BASURA A LOS ALIMENTOS 'MILAGRO'


12/06/14 Por Esther Vivas

  Vivimos obsesionados por comer bien y nunca antes habíamos comido tan mal.
De_la_comida_basura_a_los_alimentos_milagro


Los estantes de los supermercados están repletos de patatas fritas, bebidas azucaradas, chocolates, congelados, conservas, bollería. Nos venden una gran variedad de comida desnaturalizada, procesada, con un "max mix" de aditivos varios, que tiene un impacto negativo en nuestra salud. Sin embargo, los mismos que con una mano comercializan dichos productos con la otra nos ofrecen alimentos funcionales, "milagrosos", para combatir precisamente los efectos perniciosos de este tipo de alimentación "moderna". El negocio está servido.

Imagen: Internet

Imagen: Internet
Enfermos y gordos
La "dieta occidental", como señala el periodista Michael Pollan en su bestseller 'El detective en elsupermercado', es responsable de muchas de nuestras enfermedades. "Cuatro de las diez primeras causas de mortalidad hoy día son enfermedades crónicas cuya conexión con la dieta está comprobada: cardiopatía coronaria, diabetes, infarto y cáncer", afirma. Una "dieta occidental", con muchos alimentos procesados, mucha carne, mucha grasa y mucho azúcar añadido, que nos enferma y engorda. A principios del siglo XX, como señala Pollan, un grupo de médicos observó que donde la gente abandonaba su forma tradicional de comer y adoptaba la "dieta occidental", pronto aparecían enfermedades como la obesidad, la diabetes, los problemas cardiovasculares y el cáncer, que se bautizaron como "enfermedades occidentales".

El relator especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación Olivier de Schutter coincide en el diagnóstico: "Las dietas poco saludables son un riesgo mayor para la salud mundial que el tabaco". Y añade: "Los Gobiernos han puesto el foco en aumentar la cantidad de calorías disponibles, pero muy a menudo han sido indiferentes acerca de qué tipo de calorías ofrecen, a qué precio, para quién son accesibles y cómo se comercializan". No en vano, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad es responsable, en todo el mundo, de 3,4 millones de muertes al año.

Estados Unidos es el máximo exponente de esta deriva: un 75% de los estadounidenses tiene sobrepeso o son obesos, un 25% padece síndrome metabólico, con mayores probabilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares o diabetes, y entre un 4% y un 8% de la población adulta tiene diabetes tipo 2, según recoge la obra 'El detective en el supermercado'. Los datos de la OMS ratifican esta tendencia a escala global: desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. Actualmente, 1.400 millones de adultos tienen sobrepeso, y de estos 500 millones son obesos.

En el Estado español, la tasa de obesidad infantil no ha hecho sino aumentar en los últimos años convirtiéndose en una de las más altas en Europa. Según el programa Perseo, del Ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, se calcula que la obesidad afecta al 20% de los niños y al 15% de las niñas entre 6 y 10 años. En lo que se refiere a la población en general, las cifras son, también, muy elevadas. El estudio Enrica, promovido por el Gobierno, señala que el 62% de la población tiene exceso de peso, y de ésta el 39% padece sobrepeso y el 23% obesidad.

Una situación que no ha hecho sino agudizarse con la crisis. Cada vez más personas con menos ingresos son empujadas a comprar productos baratos y menos nutritivos. El libro blanco de la nutrición en España así lo afirma: "En la actual situación de crisis económica las conductas de los consumidores también se han visto afectadas. Seleccionan opciones más económicas tanto a la hora de decidir el lugar dónde comprar alimentos y bebidas, como el tipo, calidad y cantidad de productos". Con la crisis, la dieta de quienes menos tienen se deteriora rápidamente. Se compra poco y barato y se come mal. Uno de los productos que más ha aumentado su consumo, por ejemplo, son los dulces envasados (galletas, chocolates, sucedáneos, bollería y pastelería), con un incremento del 3,8% entre 2012 y 2013, según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Los gordos, paradójicamente, en general, son los que menos tienen, y, en consecuencia, peor comen. Mirando el mapa de la península queda claro: las comunidades autónomas con mayores índices de pobreza, como Andalucía, Canarias y Extremadura, concentran las cifras más elevadas de población con exceso de peso. La posición de clase determina, en buena medida, qué comemos. Y la crisis no hace sino acentuar la diferencia entre comida para ricos y comida para pobres.

Doctor Jekyll y Mister Hyde

Sin embargo, los mismos que promueven una comida basura, de muy baja calidad, con un impacto negativo en nuestra salud, son quienes nos venden "alimentos milagro" para adelgazar, controlar el colesterol, reducir el estreñimiento, fortalecer el sistema inmunitario, mantener la densidad ósea.
Al más puro estilo Doctor Jekyll y Mister Hyde es como actúan las grandes empresas de la industria alimentaria.

Panrico afirma vender pan, con "una miga como la del pan de siempre". Mis abuelos, creo, no opinarían lo mismo. Más allá de los cuestionables ingredientes y resultado de su pan, ofrece, también, Donuts Original, Donuts Bombón, Donettes, Donettes Rayados, Donettes Nevados, BollycaoCacaco, DipDip, Palmera de Choco, la lista continúa. Pero como toda buena industria de la comida, si nos "pasamos" con tanta bollería, Panrico nos ayuda a combatir esos kilitos de más con su Panrico Línea, "para quien le gusta cuidarse sin renunciar a su delicioso sabor", como lo define la empresa, o Panrico Integral, con alto contenido en fibras. Panrico tiene pan pá todo.

Nutrexpa, por su parte, nos vende Cola Cao Original, que de padres y madres a hijas e hijos y nietos y nietas, nos repite, es "el desayuno y merienda ideal". Nutrexpa, siempre pensando en los más pequeños, vende también Nocilla, muy "natural" con "leche, caco, avellanas y azúcar", ¿recuerdan?, y Phoskitos, con adhesivos y artefactos varios, que ahora saca nueva línea, el tiempo pasa pero el Phoskito no, con Mini PhoskitosHelloKitty y Phoskitos Bob Esponja. Su gama de productos no acaba aquí, e incluye galletas Cuétara, Chiquilín, Artiach, Filipinos. Aunque con tanto sobrepeso y obesidad infantil, su línea de galletas Fibra Línea o 0% azucares, así como el Cola Cao Cero o, aún mejor, el Cola Cao Cero con Fibra están aquí para echarnos una mano.

Danone es el rey. Vende un gran abanico de yogures de fresa, coco, plátano, macedonia, piña, limón. Aunque lo único que tienen parecido a la fruta es el sabor y el color. En su gama de postres destacan, desde siempre, las natillas de vainilla y chocolate, que nos acompañaron de pequeños, y, más recientemente, las de oreo y choco blanko, para las nuevas generaciones. No sea que con el paso del tiempo se pierdan las costumbres... y se abandone la marca. Sorprendentemente, estos productos se clasifican en su web al margen de los que la empresa incluye en el apartado de "buenos hábitos". ¿Será que no lo son? ¿Al webmaster le habrá traicionado el subconsciente? Es en esta sección de productos donde Danone despliega toda su, teórica, preocupación por nuestro bienestar y ofrece desde yogures Activia, "la forma más deliciosa -como dicen- de ayudar a tu salud digestiva", pasando por los Actimel y "su exclusivo L-Casei, que incorpora las vitaminas B6 y D" hasta el Danacol Sin Lactosa que favorece, afirman, "una dieta sana y equilibrada que ayudará a reducir el colesterol". ¿Qué más podemos pedir?

Modus operandi
Imagen: Internet
Imagen: Internet
Su modus operandi no falla. Primero, la publicidad. Tanto para vendernos lo uno como lo otro. Aunque entre un Danone Fresa y un Danacol no haya tantas diferencias más allá del marketing nutricional. La inversión publicitaria no escatima recursos económicos. En 2005, por ejemplo, la industria alimentaria de Estados Unidos gastó más de 50 mil millones de dólares en publicidad, más que ninguna otra industria del país. Coca-Cola, en concreto, desembolsó 2.200 millones de dólares, un total muy superior al conjunto del presupuesto de la Organización Mundial de la Salud, como recoge el libro 'Un planeta de gordos y hambrientos' de Luis de Sebastián. Los pequeños a menudo son su público objetivo principal. Como afirmaba Tim Lobstein director de The Food Commission en un debate en la BBC inglesa: "Vivimos en un entorno que ha sido bautizado como 'obesogénico', lleno de estímulos que nos animan a comer, a hacer menos ejercicio y sobre todo a consumir. Se trata de un entorno gestionado comercialmente".

Segundo, la culpabilización. Somos culpables por comer mal, engordar, enfermar. Si engordas, dicen, es que no tienes fuerza de voluntad. Tienes que sacrificarte, afirman. Nos venden el paradigma de la perfecta mujer y del perfecto hombre, como si fuera tan fácil caber en un talla 38. En definitiva, la culpa es nuestra. Mientras, esconden las causas estructurales de tanta gordura y enfermedad. Aún recuerdo a mi antiguo jefe como, a veces, para desayunar pedía en el bar un chucho de crema, "rebozado" con azúcar blanco, y un café con leche eso sí con sacarina. Nos hartamos de comer mal, para luego sacrificarnos y comer, supuestamente, bien. Todo un negocio, el de culpabilizar a nuestro estómago.

Tercero, el producto "milagro" y el experto. Los mismos que nos venden comida de mala calidad nos dan lecciones de nutrición y nos ofrecen alimentos funcionales, que contienen componentes que -dicen- benefician la salud: leches enriquecidas con ácidos grasos omega-3, ácido fólico, fósforo y cinc; yogures con calcio, vitaminas A y D; cereales fortificados con fibra y minerales; zumos con vitaminas. Aunque tanto producto de qué serviría sin un "buen" experto u organización "especializada" que lo avalara. La Fundación Española del Corazón es una habitual en prestar su imagen para respaldar dichos productos, lo que le ha valido importantes críticas por parte de la comunidad científica. Entre sus "apadrinados" se encuentra la margarina Flora Original con Omega-3 y 6 de Unilever, el Danacol, leche fermentada con esteroles vegetales añadidos, de Danone, el suplemento MegaRed con Omega-3, el Agua de Firgas con bajo contenido en sodio y alta concentración de calcio y magnesio. Pero, ¿cuánto dinero habrá recibido la Fundación Española del Corazón por sus servicios? Eso, no se sabe. En todo caso, si es una empresa de la industria alimentaria coloque un "experto" en su vida, parece que ganará credibilidad, sea cierto o no lo que cuente, y aumentará las ventas.

¿Cómo alimentarnos bien?
Imagen: Internet
Imagen: Internet
Visto lo visto, ¿qué podemos hacer para comer bien? Como decía Michael Pollan se trata de "comer comida", lo que no es tan sencillo como parece. "Antes lo único que se podía comer era comida, hoy encontramos en elsupermercado miles de otras sustancias comestibles parecidas a la comida" afirma en su libro 'El detective en el supermercado'. Y añade: "Si le preocupa la salud, quizá debería evitar los productos de los que se hacen afirmaciones de propiedades saludables.

¿Por qué? Porque este tipo de afirmaciones sobre un producto alimenticio hacen suponer que no se trata realmente de comida". Un sinsentido: se desnaturalizan los alimentos, para luego vendernos otros artificialmente naturales, que nos dicen son mejores. La industria alimentaria y su publicidad han estigmatizado la comida de siempre. Nos han hecho creer que tomar fruta, verdura, legumbres y cereales era cosa de pobres. ¿Qué sentido tiene exprimir unas naranjas? Si podemos tomar un Bifrutas Mediterráneo Pascual, no solo con naranja sino, también, con melocotón y zanahoria y leche y con 0% de materia grasa y vitaminas A, C, E. ¿Por qué perder el tiempo en pelar patatas, zanahorias y cebolla para una crema cuando puedo comprar un Sopinstant de verduras Gallina Blanca ya preparado y, como dicen, "bajo en grasa, con menos sal y sin conservantes"? Parece que la comida de siempre ya no tienen "glamour".

Sin embargo, en los últimos tiempos, las cosas han empezado a cambiar. Cada vez son más las personas que se preguntan qué comemos, de dónde viene lo que ingerimos, cómo se ha elaborado. La multiplicación de escándalos alimentarios y el auge de algunas enfermedades han encendido las luces de alarma.

El consumo de productos ecológicos, campesinos, locales, de temporada aumenta, aunque representa tan solo un porcentaje pequeño del consumo global. Comer bien implica avanzar en esta dirección, reapropiarnos de aquello que comemos, exigir que la producción de alimentos responda a las necesidades de las personas, tenga en cuenta al campesinado y a la Tierra, y no se supedite a los intereses económicos de la industria de la comida. Comer bien implica comer natural. Y aunque algunos digan que los alimentos naturales son un timo, lo que sí es un timo es cuando la industria, a través de tanto alimento funcional y "milagroso", nos quiere vender gato por liebre. Como dice Michael Pollan, "no coma nada que su bisabuela no reconocería como comida". Ecoportal.net

 Colaboraciòn: Divar Moya Zavaleta.

lunes, junio 16, 2014

RESUMEN: EL PORQUÉ DE MI FIRME VOLUNTAD DE POSTULAR A LA ALCALDÍA PROVINCIAL DE LAMBAYEQUE

Amigo, vecino y paisano, soy JOSE ELIAS ZEÑA DEL VALLE,  con respeto y humildad llego hoy a su hogar  para expresarle el porqué de mi firme voluntad de postular a la Alcaldía Provincial de Lambayeque en esta elección del 5  de octubre.


Hermano y hermana en Cristo, mi deseo es hacer de nuestra amada Lambayeque, una provincia con ciudades urbanas y rurales prosperas, seguras, modernas, con un desarrollo endógeno que permita el desarrollo humano y social con integración e igualdad para todos, donde todas las razas y sangres podamos sonreír y vivir en armonía, Amor y Paz. En Lambayeque si podemos vivir felices.

Nuestro proyecto de Gobierno, tiene el respaldo de un colegiado de regidores de primer nivel y un selecto equipo de profesionales y técnicos de reconocida  experiencia, conocimientos y trayectoria.

“Vecino amigo, reafirmo mi deseo y compromiso de seguir a tu servicio con Honradez, Humildad, Honor y Humanismo”.

“Lambayeque,  te ofrezco mis conocimientos, experiencia y mi vida. Con tu voto y confianza seré el alcalde que Lambayeque, hace más de 20 años necesita”.

En los siguientes días presentaré a ustedes nuestra propuesta de Gobierno.

Asimismo el concertado y selecto equipo de Regidores y Candidatos a las 11 alcaldías distritales de la Provincia de Lambayeque, serán presentados para su conocimiento, evaluación y opinión.


José Elías Zeña del Valle


AREQUIPA: 300 COLMENAS COLAPSADAS, EN LA ENCENADA-COCACHACRA.

ALERTA USO DE INDISCRIMADO DE INSECTICIDAS, PROVOCA MORTANDAD EN COLMENAS DE ABEJAS.



Apiario Antigua Estación

En esta ocaccion con la finalidad de trasladar a ustedes los sentimientos de los apicultores de la Encenada-Cocachacra, ubicada en la región Arequipa, donde se reporta 300 colmenas colapsadas, hacemos reproducción fiel del mensaje recibido de apicultor Fernando Oporto:

“ Amigos, agradecería me apoyen con sus opiniones, el día Viernes 23 recibo una llamada de alerta por parte de mi técnico el cual me indica que 3 de mis apiarios en la Encenada habían sido afectados severamente por un agroquímico debido a la muerte de miles de abejas fuera de sus colmenas, al pasar por el apiario de Pedro Gómez, también observa lo mismo, a tan grave problema decido trasladarme el día de ayer a la Encenada a constatar los hechos, también le comunico a otros colegas de lo sucedido ya que considere que podrían también ser afectados, llegando al lugar efectivamente constatamos que el problema era verdad, la muerta de estos pobres insectos sumamente vitales para la agricultura, ecosistema, agroindustria nos causo bastante indignación, tuvimos la precaución de visitar otros apiarios en un radio de 3 kilómetros que también estaban afectados, comenzamos a averiguar quien podría haber provocado semejante daño y nos dijeron que la culpa la tenia directamente un agricultor que había sembrado quinua a la entrada del pueblo de la Encenada y este probablemente por “ignorancia” un día de la semana pasada podría ser Lunes se vio invadido de abejas en su sembrío, este al no saber que simplemente las abejas estaban en labores de pecoreo decide aplicar este insecticida: PROCLAIM

Información ecotoxicológica: tóxico para peces y otros organismos acuáticos.

Al usar PROCLAIM se debe Evitar el escurrimiento o deriva a fuentes de agua o aguas superficiales. Tóxico para abejas expuestas a la aspersión directa (por contacto); no aplicar cuando las abejas se encuentren en actividad en el área a tratar o cuando los cultivos y/o malezas estén en floración. También puede ser tóxico por aplicación directa a otros organismos benéficos, por lo cual no liberar estos antes de 48 horas de la aplicación, en invernadero.

Agradecería me apoyen con sus opiniones ya que son un promedio de 300 a 500 las colmenas las afectadas, lo único que se hizo fue una constatación policial ya que aun no contamos con las pruebas suficientes para la denuncia, no nos quisieron dar el nombre del agricultor por razones de compromiso, pero eso ya es fácil, tenemos 2 posibles agricultores en la mira, les adjunto las fotos de algunos apiarios afectados, también traje abejas muertas intoxicadas y las tengo congeladas así como panales con miel supongo contaminada.


Apiario: Gómez


Apiario: O Valdivia


Apiario: Juan Sánchez


Apiario: Alta Encenada


A la espera de sus comentarios…..

PDTA: La mortandad de abejas pecoreadoras es de un 90%, las abejas nodrizas son las que hace 2 días empezaron a morir, estas colmenas ya están colapsadas, calculamos perdidas por un promedio de S./1000 soles por colmena:

Estas colmenas se encuentran desde el 01 de Enero del presente año en la Encenada, tenemos ahí una inversión de horas/hombre acumuladas, así como la miel, ceras y material genético(abejas muertas)……

Fernando Oporto

www.polinizaciones.com

domingo, junio 15, 2014

¿COMO VIVES TU ESTE DÍA DEL PADRE? ¿CON AMOR O CON RENCOR?

Hoy es el día del padre: 
¿sabes que es un ser humano que puede  equivocarse y cometer errores?
¿Sabes que en silencio a ora y también pide perdón por sus desaciertos?, 
¿Qué se esfuerza a diario por hacer realidad tus y sus sueña?,
¿Que ríe y disfruta como también, llora y sufre por tus éxitos y fracasos?
MÁS ALLÁ DE TODO LO QUE PUEDAS HABER VIVIDO Y PASADO EN TU VIDA. LOS PADRES SERÁN ETERNAMENTE TUS PADRES.
FELIZ DÍA PADRES- ABUELOS, PADRES-PADRES, PADRES-HIJOS, PADRES-NIETOS.
Orando

Con todo el amor del mundo mi eterno agradecimiento a mis padres quienes  con sus aciertoS y equivocaciones, su amor y consejo me ayudaron a formarme Dios creador los conserve en su templo de amor eternamente. Gracias Atahualpa Zeña Jiménez,  Isaías Porras Jiménez, José Manuel Porras Jiménez, Juan Falla Jiménez,  Desiderio Medina Jiménez.
¿COMO VIVES TU ESTE DIA DEL PADRE? ¿CON AMOR O CON RENCOR?
 Las generaciones actuales enfrentan enormes desafíos en cuanto a mantener intacto el hogar, atender las necesidades de los hijos y cuidar de padres ancianos en medio de la alocada vida moderna.
Entre éstos, la relación con los padres a veces sufre desproporcionalmente. Hijos y padres a menudo viven lejos, se comunican poco y llega el momento cuando lo único que los une son los recuerdos de la niñez y la herencia. En los próximos párrafos buscamos inspiración en la Palabra de Dios para sostener y mejorar esta relación tan importante.
Jesús entendía perfectamente el significado de “honra a tu padre y a tu madre” (Éxodo 20:12). Él mismo inmortalizó en la cruz su solicitud por María, su madre, al pedirle al joven discípulo Juan que se encargase de ella. Pero, ¿qué significa honrar a nuestros padres en nuestros días? Ayuda saber que en el idioma hebreo, la lengua original de este mandamiento, “honrar” (Kabad) a nuestros padres es reconocer que son personas de peso, personas enriquecidas de valor, personas de importancia.1
En el Antiguo Testamento, honrar a los padres se consideraba algo tan sagrado y solemne como la observancia misma del santo sábado. Levítico 19:3 confirma: “Cada uno temerá a su madre y a su padre, y mis días de reposo guardaréis. Yo Jehová vuestro Dios”. Así lo entendió y practicó el rey Salomón, quien al recibir la visita de su madre en el palacio “se inclinó ante ella” y la hizo sentar a la diestra de su trono (1 Reyes 2:19). Con mucha razón entonces escribió más tarde: “¡haz, pues, que tu padre y tu madre se sientan felices y orgullosos!” (Proverbios 23:25, DHH). Para el sabio, no hay edad en la que los padres no sean objeto de honra. En Proverbios 23:22 instruyó: “cuando tu madre envejeciere, no la menosprecies”. Despreciar es cortar de tajo; en cambio, menospreciar es herir por partes. En cualquiera de los casos es despojarlos del valor que Dios les concedió. Despreciar es lo opuesto de “honrar”. Toda deshonra a los padres, según el pasaje del Antiguo Testamento, hace “maldito” al hijo que lo comete (Deuteronomio 27:16).
Toda maldad hecha contra los padres, es denigrante para el hijo que la practica. Advierte el verso bíblico: “El que roba a su padre o a su madre, e insiste en que no ha pecado, amigo es de gente perversa” (Proverbios 28:24. NVI).

viernes, mayo 23, 2014

UNAS 31 MIL 600 HECTÁREAS DE ARROZ SERÁN COSECHADAS EN VALLE CHANCAY LAMBAYEQUE.

Unas 31 mil 600 hectáreas de arroz serán cosechadas en la presente campaña, en el Valle Chancay Lambayeque.


El corte de los cultivos empezó en las zonas de Túcume, Lambayeque y Chiclayo; esperándose que unos 17 mil hombres del campo concluyan en la última semana de junio. 

A la fecha, el precio por fanega de arroz es favorable, pues asciende a 190 soles. Los agricultores  esperan que esta situación se mantenga para así superar algunos inconvenientes registrados al inicio de la campaña a consecuencia de la escasez de recurso hídrico.


Un amplio sector  agrario cuestionó a los funcionarios del gobierno regional, quienes aseguraron que en Lambayeque se habían instalado de manera irresponsable más de 40 mil hectáreas.

MINEDU: ALUMNOS DE SECUNDARIA ESTUDIARÁN 10 HORAS MÁS A LA SEMANA DESDE EL PRÓXIMO AÑO



Así lo dio a conocer el viceministro de Gestión Pedagógica, del Ministerio de Educación, por lo que los escolares de dichos grados estarán en las aulas 45 horas semanales a partir del 2015.


El Ministerio de Educación -por medio del viceministro de Gestión Pedagógica, Flavio Figallo- anunció que, como parte del proceso de reconversión del nivel educativo de secundaria, los alumnos de dichos años estudiarán 45 horas semanales a partir del próximo año, diez más que las que actualmente se contabilizan.

“Nuestro reto es ampliar la jornada completa en los 8,000 colegios públicos que hay en todo el país“, declaró a Agencia Andina, resaltando que este cambio se aplicará de forma gradual, siendo las primeras mil escuelas públicas a nivel nacional.

De esta manera, los alumnos de secundaria dejarán de estudiar las 35 horas semanales que llevan en este año, por lo que su jornada completa deberá comenzar a las 7:30 a.m. y finalizar entre las 3:00 p.m. a 3:30 p.m.

Figallo señaló que esta modificación tiene como objetivo reforzar los centros de educación secundaria con un adecuado sistema de administración y de gestión, esto de acuerdo a las nuevas necesidades de aprendizaje.

“Queremos brindarle un soporte mayor no solo en lo pedagógico, sino también en las capacidades administrativas y en lo que respecta a la ayuda psicológica para los alumnos”, precisó.

Esta medida implicará una mayor cobertura de la demanda de los docentes, por lo Figallo señaló que se pretende que los profesores aumenten progresivamente sus jornadas de trabajo –al igual que los trabajadores administrativos-, en algunos casos de 24 a 30 horas semanales.


 MINEDU

martes, mayo 20, 2014

FISCAL QUE ARCHIVÓ CASOS DE ACUÑA PERTENECÍA A APP


Cierto revuelo causó ayer la información propalada por Correo, donde se reveló que el fiscal que investigó y archivó dos denuncias contra el presidente regional Humberto Acuña Peralta formó parte de la plana docente de la Universidad Señor de Sipán, de propiedad de la autoridad regional. Pero el caso no queda allí.


Fotos:Epensa

Esta vez, Correo tuvo acceso a parte de la información partidaria del fiscal en cuestión, Juan Alex Cubas Bravo, quien -para sorpresa de muchos- formó parte del partido político Alianza Para el Progreso, donde Humberto Acuña, a quien investigó y archivó sus casos, figura como responsable político en Lambayeque.

MILITANCIA.

Según se supo, el magistrado Cubas Bravo figuraba en el padrón de afiliados del partido de los Acuña cuando tenía en sus manos la responsabilidad de investigar presuntos actos de corrupción contra el presidente regional de Lambayeque.

No obstante, hoy en día el portal del Infogob no reporta militancia alguna del magistrado en cuestión debido a que, según se supo, renunció a mediados del 2013.

Recordemos que las investigaciones contra la autoridad regional se iniciaron entre octubre y agosto del 2012 por presuntas irregularidades en la ejecución del paseo Yortuque y en la pavimentación de la vía San José - Pimentel.

DEFIENDE.

Tras la información difundida ayer por Correo, la presidenta de la Junta de Fiscales Superiores de Lambayeque, Carmen Miranda Vidaurre, se pronunció y defendió la labor que se realiza en el Ministerio Público.

Además, la fiscal superior indicó que el ejercicio de la docencia universitaria en una casa superior de estudios, no está contemplada como causal de inhibición en el Nuevo Código Procesal Penal.

Sin embargo, algunos especialistas opinan que el fiscal Cubas Bravo debió inhibirse al momento de investigar al presidente regional, debido a que habrían existido motivos válidos que afectaban su imparcialidad.

DENUNCIA.

El presidente regional, Humberto Acuña, también protestó por la información vertida, acusando que la misma obedece a una campaña mediática en su contra, promovida por sus opositores políticos.

"Nosotros no vamos a permitir que unas personas que están a punto de ser condenadas por el Poder Judicial (...) como por ejemplo el secretario del APRA (Andrés Palma), porque es la persona que ha hecho más demandas", declaró, pese a que la información que reveló Correo no fue una denuncia hecha por el consejero aprista.

A través de una nota de prensa del Ministerio Público, el fiscal Cubas Bravo dijo: "He emitido un pronunciamiento contenido en la disposición fiscal luego de merituar los elementos de convicción obrantes en autos en el ejercicio de la función con arreglo a derecho".

Textos:Paty Chirinos Sánchez fchirinos@grupoepensa.pe |Fotos:Epensa


YEHUDE SIMON PIDE MÁS INVERSIÓN EN EDUCACIÓN EN LAS ESCUELAS DEL MUNDO RURAL.



La masificación de la educación escolar y universitaria es importante para desarrollar el país, la educación es una inversión que no solo tiene que hacerla el estado sino también la empresa privada, el salario de los Maestros deben recuperar el salario que les corresponde.

Al recorrer el país la realidad es otra falta en los colegios servicios básicos, más administrativos, mejores servicios higiénicos en las escuelas.

La escuela rural y de los distritos pobres no están bien, Ministro de Educación visite las escuelas rurales, hay escuelas con dos baños para 200 alumnos.

El Canon debe invertirse en Educación, con el apoyo de la empresa privada.

Si no se invierte más en Educación no se lograra las metas planteadas por el gobierno del presidente Ollanta Humala señor Ministro de Educación.

PARA UN BUEN GOBIERNO LOCAL "NO HAY SOLUCIONES MÁGICAS PERO HAY PROPUESTAS TÉCNICAS"


José Gómez Cumpa. Decano de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.



Ya se muestran algunos resultados de las encuestas para las siguientes elecciones ¿Cómo ve, desde el punto de vista sociológico, el panorama electoral?

A nivel de la provincia y de la región hay encuestas que aparentemente son comerciales, que no expresan realmente, a mi parecer, una opinión de la población.

¿Cómo cree que se encuentra la población ante este panorama?

Yo creo que la mayoría de la población esta desencantada de las gestiones de políticos tradicionales que siguen con el enfoque improvisado y oportunista. Generalmente la gente no maneja los conceptos de gestión pública que son fundamentales, por lo que no hay un enfoque de desarrollo, no hay una política estratégica ni una visión de desarrollo.

¿Cómo se ve reflejado esto en la sociedad lambayecana?

En Chiclayo han bajado mucho los indicadores de competitividad, a nivel de país, por problemas de gestión, de manejo de decisiones que tienen que ver con los proyectos urbanos en temas claves como la inversión privada, la informalidad, el tránsito. Chiclayo es un lugar donde hay una cantidad excesiva de informalidad, lo que no ocurre con otras regiones donde se nota el desarrollo y no existe tanta informalidad.

¿Cuál es la tendencia de las propuestas actuales y a qué deberían ceñirse?

Las propuestas generalmente están obedeciendo a ciertos niveles de marketing electoral, realmente no hay una solución mágica para el tema del problema urbano o regional pero sí existen soluciones técnicas y propuestas, como el plan de acondicionamiento territorial, al que apoyamos de forma honoraria por el afán de aportar al desarrollo de la ciudad, que se debería retomar.

¿Cuáles son las ausencias más notables en las propuestas?

No observo visiones técnicas, hay ausencia de propuestas integrales de desarrollo, aparentemente se recurre al clientelaje característico en los núcleos de la población para que participen a través de regalos de las reuniones políticas, no hay un marketing político basado en propuestas serias de desarrollo.

¿Qué otros temas deben tocarse en los planes de gobierno?

Un tema clave en la ciudad es el ecológico, las acequias que antes eran parte del paisaje, ahora se han convertido en foco de contaminación y se debería plantear la manera de revertir esta situación, se deben plantear iniciativas para rescatar estas zonas ecológicas.

La informalidad, como mencionaba, es un tema álgido, ¿Cómo se podría mitigar?

La solución no es represiva, tiene que haber una política de desarrollo regional, de generación de empleo que reconvierta a toda la población de ambulantes, que les permita tener un empleo digno y adecuado, lo que significa cambiar el enfoque de la gestión pública, no solo vinculada a la justificación de los presupuestos sino fomentar la inversión.

¿Qué debe exigirse a los candidatos en campaña?

Que ofrezcan lo que van a hacer, que tengan propuestas de acuerdo a las necesidades de la ciudadanía. Si es que llegan al poder, que cumplan, que permitan que se les evalúe, la participación de las organizaciones de base, que tengan en cuenta que lo importante es desarrollar competitividad en la ciudad y la región. Dentro del país hemos dejado de ser eje regional y estamos en descenso. No se debe dejar de lado la comunicación para ver los problemas reales de la región.

¿Qué recomendaciones deben tener en cuenta los electores?

Que mediten bien en la calidad de las personas y las propuestas que se van a escoger, muchas veces la propuesta sola no garantiza el cumplimiento de la promesa, y hay que tenerlo en cuenta. Un elemento fomentado por las gestiones es la participación ciudadana. Se debe escuchar a la población y la población tiene que estar organizada.


La Republica / Lizeth Terán Salvatierra

AGUSTÍN RAMOS: "LAS DENUNCIAS EN MI CONTRA SON PARA MELLAR LA IMAGEN DE LA UNPRG"



Rector dijo que en año y medio de gestión se ha logrado un alto avance académico en la universidad.



El rector de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG), Agustín Ramos García, indicó que las denuncias y cuestionamientos que se vienen tejiendo en su contra son provocados por un minúsculo grupo de personas que pretenden mellar la imagen del recinto universitario.

"Rechazo categóricamente las denuncias en mi contra. Estas vienen siendo realizadas por un pequeño grupo que son incitados por mis opositores que pretenden desacreditarme. Además no tienen alguna orientación, es decir, sin fundamento, porque son inventadas por las personas que perdieron las elecciones", anotó y afirmó que durante el año y medio de gestión ha logrado estabilizar el claustro universitario.

Advirtió que los órganos técnicos podrían tomar medidas administrativas contra las personas que quieren desprestigiar su gestión universitaria.

PROYECTOS

La autoridad universitaria precisó que ha solicitado para este año ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), una inversión de 100 millones de soles siendo aceptado 16 millones que serán utilizados para los laboratorios de ingeniería química, industrias alimentarias, biología, entomología y manejo integral de plagas.

Además indicó que vienen realizando estudios técnicos de once proyectos con una inversión de 100 millones que serán presentados ante el MEF para el 2015.

También resaltó que en el 2013 se presentaron cerca de 170 trabajos de investigación ante la Asociación de las Universidades del Norte.

Ramos García puntualizó que al término de su gestión pretende llegar a tres mil vacantes para comensales en el comedor universitario.

Indicó que este 23 de mayo se elegirá a seis nuevos decanos.


La República / Manuel Rodríguez

CHANCADORAS DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN VIENEN OPERANDO INFORMALMENTE


De un promedio de 50 plantas de beneficio, una es formal.

Imagen: Prensa Internet.

La Dirección Regional de Energía y Minas ha mostrado preocupación debido a que en la región Lambayeque existen aproximadamente 50 chancadoras o plantas de beneficio dedicadas a procesar materiales y agregados para la construcción.

El director Alex Julca Bellodas indicó que debido al crecimiento del boom inmobiliario en Lambayeque se ha generado una demanda incontrolable en los materiales de construcción, donde empresarios, queriendo aprovechar la situación, instalan y hacen operar sus chancadoras sin contar con los permisos de acuerdo la ley.

"Las cifras son preocupantes, por eso estamos realizando operativos de fiscalización para hacer cumplir la ley. Debo indicar que este tipo de plantas forman parte de una actividad minera no metálica que, al funcionar de manera informal, vienen evadiendo sus tributos de canon minero, como también vienen atentando contra el medio ambiente debido a que no tienen la certificación de un estudio de impacto ambiental",  acotó.

Si bien estas plantas firmaron un acta de compromiso para poder formalizarse, estas no cumplieron debido a que el plazo venció el 19 de abril. Ante esto se les ha dado 120 días más para poner sus papeles en regla, de lo contrario recibirán sanciones administrativas e incluso recibirían el recurso de interdicción.

La mayoría de chancadoras están ubicadas en los distritos de Chongoyape, Ferreñafe, Olmos, Oyotún  y Pátapo. 


Fuente: La República. / Jhonatan Larrea. 

OBRAS DE AGUA Y SANEAMIENTO TIENEN DEMORAS DE HASTA 8 AÑOS, SEGÚN DEFENSORÍA DEL PUEBLO

OBRAS DE AGUA Y SANEAMIENTO TIENEN DEMORAS DE HASTA 8 AÑOS, SEGÚN DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Esta situación se da porque en los gobiernos locales hay escasa capacidad de los gobiernos locales para aprobar un  expediente de obra adecuado, explicó Lily Ku Yanasupo comisionada de La Defensoría.


En el Perú las obras de agua y saneamiento tienen paralizaciones excesivas, demorando hasta ocho años para su culminación, advirtió la Comisionada de la Adjuntía del Medio Ambiente,  Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Lily Ku Yanasupo.

“Esto se debe, entre otras razones, a la escasa capacidad de los gobiernos  locales para aprobar un expediente de obra adecuado e, incluso, para  establecer las condiciones de ejecución a los contratistas”, explicó.

Recordó que en nuestro país, existen más de siete millones de peruanos que  no cuentan con el servicio de agua potable ni de desagüe. El 17,3% de los  hogares del Perú no tiene acceso al agua y el 25,2% no cuenta con el servicio  de desagüe.

Refirió que también existen obras concluidas que presentan deficiencias en su  operatividad,  causando afectaciones directas a la población e incluso en los bienes públicos y privados a causa de la rotura de redes y desbordes de aguas residuales.

Este hecho se agrava aún más cuando las Oficinas de Control Interno de la  Contraloría General de la República, instaladas en cada entidad de gobierno, no realizan el seguimiento y control del proyecto o cuando, simplemente, no existen.



En ese sentido, Ku Yanasupo recomendó que la población denuncie las  presuntas irregularidades en la ejecución de alguna obra o falta de  información en los sistemas señalados, ante la oficina de control interno de la entidad responsable de la ejecución del proyecto o a la Defensoría del Pueblo.

LAMBAYEQUE: INVESTIGAN NUEVAS VARIEDADES DE HÍBRIDOS DE MAÍZ RESISTENTE A SEQUÍAS


Actualmente el INIA tiene el megahíbrido que está superando rendimientos



Foto:ANDINA/Difusión

Especialistas del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Lambayeque investigan nuevas variedades de híbridos de maíz resistentes a sequías, informó el investigador de cultivos del INIA de La Libertad, Pedro Injante Silva.
Detalló que el centro de investigación del INIA que funciona en Paiján, región La Libertad, realiza este estudio para hacer frente a los efectos de la falta de lluvias.

“Estamos trabajando con híbridos resistentes a sequías, es una novedad por el cambio climático. Estamos a punto de presentar esta tecnología con sistema de labranza cero, siembra directa que permitirá ahorrar de entre 30 y 40 por ciento los costos actuales de producción de maíz”, afirmó Injante en diálogo con la Agencia Andina.

Puntualizó que los costos actuales de producción de una hectárea están en alrededor de 7,700 nuevos soles los que tienden a bajar con la agricultura de precisión y con sistemas que deben bajar a 4,500 nuevos soles la hectárea.

Mencionó que en Lambayeque existen muchas variedades de híbridos que se comercializan.

“Actualmente el INIA tiene un híbrido que está dando el boom tecnológico, es el megahíbrido y que está superando rendimientos, por ejemplo, en Pativilca alcanza las 16 toneladas por hectárea, y en la costa norte produce 14 toneladas. Esto es algo nunca visto en el país, por lo cual el agricultor está apostando muy seriamente por esta variedad”, afirmó.

El investigador refirió que en Lambayeque se siembra maíz en la zona de Batangrande, Motupe y Chongoyape.

“La siembra del cultivo del maíz es muy variable en Lambayeque ya que se pueden sembrar unas 10,000 hectáreas en la campaña agrícola y la próxima unas 17,000”, sostuvo, tras agregar que el problema en esta zona es el recurso hídrico que es un limitante serio para la mayor extensión de las áreas de este cultivo.

Mencionó, que actualmente agricultores de Lambayeque obtienen en promedio entre 6 y 7 toneladas por hectárea de maíz y se proyecta llegar a un rendimiento promedio de 10 toneladas en todos los agricultores.

“Nosotros pensamos cambiarle la vida al agricultor, el INIA está para eso para cambiarle la situación económica y bienestar de los agricultores”, comentó.

Precisó que el país tiene un déficit del 52 por ciento de la demanda de esta gramínea, en la que en unos tres o cuatro años podrían dejar de comprar maíz al mundo, con el impulso a la siembra de mayores hectáreas destinadas a este cultivo cuya producción es comercializado en el mercado nacional.

Recordó que los maíces del INIA son resistentes a muchas plagas donde juega mucho la genética.

“Tratar de encontrar buenos resultados (como caso de resistencia a plagas) nos trae problemas porque baja el rendimiento. Entonces queremos sacar altos rendimientos y control al cogollero (plaga que ataca al cultivo del maíz) que es un problema serio”, anotó.

Perspectivas del cultivo de maíz

El especialista advirtió, asimismo, que se prevé que el maíz en el año 2020 se convierta en el primer cereal en el mundo en importancia, porque es un producto que tiene más de 4,000 usos y cada vez se siembra más.

“Lo que pasa que el agricultor con la tecnología que tiene no obtiene rendimientos porque desconocen su terreno”, apuntó.

Sostuvo que el INIA realiza un trabajo de campo para comenzar a enseñar al agricultor una agricultura de precisión y avanzar hacia el futuro.

La agricultura de precisión se enfoca a aplicar fertilizantes y productos en tiempo real y en momento justo, es decir no utilizar más componentes químicos o semilla que lo que requiere el campo.

Advirtió que con la puesta en funcionamiento del proyecto Olmos se verá mucho avance en innovación y tecnología en el agro. "Hay estudiantes de universidades que están utilizando mecatrónica, sistema de sensores para determinar cuánto requiere de humedad el campo", concluyó.


Andina: (FIN) SDC/MAO