http://delvalleparatodos.wordpress.com

Con ferviente fe, perseverancia y dedicación… Todos es posible

martes, noviembre 11, 2014

JNE PODRÍA DEJAR SIN ALCALDÍA DE PUEBLO LIBRE A CANDIDATO



PORQUE HABRÍA FALSIFICADO CERTIFICADOS DE ESTUDIOS, PERDERIA ALCALDIA GANADA

Imagen: lanoticiarenovada.com

JNE podría dejar sin alcaldía de Pueblo Libre a Jhonel Leguía, porque habría falsificado certificados de estudios

Luego que el pasado 5 de octubre el candidato de Solidaridad Nacional, Jhonel Leguía Jamis, ganara las elecciones municipales en el distrito de Pueblo Libre con 38.5%.

Resulta que hasta la fecha el Jurado Electoral Especial (JEE), todavía no puede proclamarlo como burgomaestre, porque continúa la investigación a Jhonel Leguía, con respecto a la posible falsificación de certificados de estudios.

La denuncia fue presentada por el ciudadano César Augusto Castro Aycatuiro, al JEE-LIMA OESTE1/JNE, quien a pesar de haber presentado toda la documentación fehaciente con respecto a la falsificación de certificados de estudios de Jhonel Leguía, sin embargo para las autoridades electorales no han sido suficientes.

A pesar que el Reglamento de Inscripción de Lista de candidatos para Elecciones Municipales, señala en su artículo 36 la figura del retiro, renuncia y exclusión de candidato, el artículo 38.1 señala que cuando el JEE advierta la incorporación de información falsa en la Declaración Jurada de Vida, excluirá al candidato hasta siete días antes de la fecha fijada para la elección.

Sin embargo el denunciante César Castro Aycatuiro, al no tener una resolución favorable por parte del JEE, ha interpuesto un Recurso de Apelación para que el Superior pueda resolver ya que según escrito dice “En ese sentido he adjuntado a este expediente, suficientes pruebas que demuestran que el candidato a la alcaldía del distrito de Pueblo Libre por el partido político Solidaridad Nacional, Jhonel Leguía Jamis, ha mentido en el llenado de su hoja de vida y además ha incorporado información falsa y además ha adjuntado un diploma en administración de empresa, otorgado por el CENECAPE Fernando Lores T, con fecha diciembre de 1990, donde se señala que ha cursado estudios en dicha especialidad por 320 horas de enero a diciembre de 1990, sin embargo el CENECAPE Fernando Lores T. Es una institución que nunca ha estado autorizado para expedir diplomas ni diplomados, solamente expedían certificados de capacitación, en formato oficial aprobado por el Ministerio de Educación, por lo que ha quedado probado la falsedad del documento que el mismo candidato ha adjuntado y declarado como cierto en su hoja de vida”, acota el denunciante.


Al cierre de nuestra nota el JEE-LIMA OESTE 1, ha resuelto: Artículo único.- CONCEDER el recurso de apelación interpuesto por el ciudadano Cesar Augusto Castro Aycatuiro contra la Resolución N° 032-2014-JEE-LIMAOESTE1/JNE, que resuelve declarar IMPROCEDENTE la solicitud de NULIDAD formulada contra la resolución    029-2014-JEE-LIMAOESTE1/JNE; en consecuencia, ELEVESE los autos al Superior Jerárquico con la debida nota de atención.

Finalmente el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), podría resolver a favor del denunciante César Castro Aycatuiro, y, Jhonel Leguía, podría perder la alcaldía en Pueblo Libre, por haber falsificación sus certificados de estudios, sin embargo Leguía, estaría faltando a la verdad, ya que en su hoja de vida dice una cosa, mientras que en sus certificados de estudios dice otra.

Escribe: Luis Llumpo Ch.

lunes, noviembre 10, 2014

JNE: EL 50% DE CARGOS PÚBLICOS POLÍTICO DEBERÍAN SER PARA LAS MUJERES


El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) destacó hoy el avance que significa establecer la alternancia de género en la lista de candidatos a cargos por elección, contemplado en el proyecto de ley de partidos políticos, que esta semana empezó a debatirse en el Congreso.


Milagro Suito, directora nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana del JNE, explicó que, con el sistema propuesto, cuando las organizaciones políticas inscriban sus listas de postulantes, estas deberán incluir desde los primeros puestos y de manera alternada a mujer y hombre, hasta agotarse el 30 por ciento de la cuota de género.

Esto supone que las mujeres estarán desde los primeros lugares de la lista, alternando con hombres, y no como sucede ahora, que son relegadas a los últimos lugares para cumplir con la cuota de género, pero sin posibilidades de elección.

El JNE señala que la aprobación de este proyecto de ley abre la oportunidad para que, a partir de los próximos comicios, las mujeres resulten elegidas para ocupar el 50 por ciento de los cargos públicos políticos, como parlamentarias, consejeras regionales o regidoras municipales.

La congresista Lourdes Alcorta (CP) expresó su respaldo a este cambio, pues considera la alternancia asegura mayores posibilidades de elección para las mujeres.
CANDIDATAS MUJERES2

"De los 130 congresistas solo somos mujeres 29”, precisó Alcorta, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, al programa de televisión “Vota Bien” del JNE.

En el caso de las 195 alcaldías provinciales y 1,643 alcaldías distritales, solo el 5 por ciento son ejercidas por mujeres. Ni qué decir de las 25 presidencias de los gobiernos regionales.

Las integrantes de la Mesa de Mujeres Parlamentarias se han mostrado a favor de la reforma para que haya una mayor participación de las mujeres en la vida política del país, hasta que las propias organizaciones políticas empiecen a tratarlas de manera igualitaria.


“Todavía no hay un pronunciamiento oficial, pero claro que sí estamos de acuerdo y vamos a ver que aparezcan más mujeres en la política, que quieran asumir responsabilidades como las que ya tenemos algunas de nosotras”, resalta la ex seleccionada de vóley y actual congresista Leyla Chihuán, integrante de la Comisión de Mujer y Familia.

TEOFILO GAMARRA: "YO PIDO UN ANÁLISIS RACIONAL, PONDERADO Y RESPONSABLE, QUE PERMITA EVALUAR EL TRABAJO DEL MINISTRO DEL INTERIOR …”

GANA PERÚ ESPERA QUE PRIME LA MADUREZ EN EVALUACIÓN DE GESTIÓN DE URRESTI
Pide análisis racional ponderado y responsable del trabajo del ministro


Foto: La Republica.com


El vocero de la bancada Gana Perú, Teófilo Gamarra, formuló votos para que la sensatez y madurez primen en las bancadas de oposición al momento de evaluar una eventual moción de censura contra el ministro del Interior, Daniel Urresti.

Remarcó que Urresti, en su presentación ante el pleno del Congreso, ha explicado con claridad las políticas y reformas emprendidas en su sector, por lo que, desde su punto vista, ese mecanismo no se justifica.

"Yo pido un análisis racional, ponderado y responsable, que permita evaluar el trabajo del ministro del Interior en el ámbito de la seguridad. Hay importantes avances, vemos capturas y desarticulación de bandas todos los días. Este tema no debe ser objeto de politización", señaló a la Agencia Andina.

Para Gamarra, el ministro Urresti está realizando notables esfuerzos para reducir la criminalidad en el país, a través de la implementación y modernización de las comisarías, mejores condiciones laborales y lucha contra la corrupción policial.

"En la actualidad hay un mayor equipamiento de la Policía, los efectivos cuentan con mejores remuneraciones. El ministro está trabajando duro, está imponiendo un nuevo estilo, más dinámico a la lucha contra la inseguridad", aseveró.

Refirió que el caso del operativo en Cajamarca, en el que murió una persona, es materia de investigación y que el Gobierno ha brindado las facilidades para realizar un proceso imparcial y se sancione a todos los responsables.

"Esperamos un análisis responsable y maduro, sin ningún tipo de apasionamientos. Creo que una eventual moción de censura contra el ministro Urresti se caería como uno de los tantos ataques de algunos sectores de la  oposición", anotó.


Fuente: ANDINA/Oscar Farje /(FIN) SMA/CCR

LAMBAYEQUE: EL 3 % DE LA POBLACIÓN PERTENECE A LA COMUNIDAD GAY


La Asociación Alma Chiclayo, celebrará su octavo aniversario con una incursión urbana el martes 11 en el parque principal de Chiclayo.


El presidente de la Asociación de Gays, Lesbianas, Trans y Bisexuales Alma Chiclayo, Carlos Otoya Selis, indicó que el 3 % de la población de la región Lambayeque, pertenecen a estas  comunidades.

Otoya Selis, detalló que en la región existen cuatro comunidades vulnerables, como la “T”  que pertenece a la comunidad de transexuales, conformada por los trans masculinos y las trans femeninas, que son aquellas personas que habiendo nacido con un género hacen el cambio por el opuesto.

Asimismo, la “L”, a la que pertenece la comunidad de lesbianas  que sienten atracción física, sensual, sexual y sentimental hacia otras mujeres; mientras que la letra “G”, la conforman la comunidad de gays, que son los hombres que tienen una atracción hacia su mismo género.

Por último, la comunidad “B”, que son los bisexuales, que sienten atracción física, sexual y sensual hacia personas tanto de su mismo sexo o del sexo contrario.

El presidente de la Asociación Alma Chiclayo, remarcó  que actualmente las comunidades que más llaman la atención en la sociedad son los gays y los transexuales por su aspecto en la forma de vestirse y comportarse.

Finalmente, extendió la invitación a participar el próximo martes 11 de una incursión urbana que se realizará en el parque principal de Chiclayo, con el fin de concientizar a la población en temas de orientación sexual, identidad de género, entre otros, con motivo de conmemorarse el octavo aniversario de la Asociación Alma Chiclayo.

Créditos: RPP/Yesenia Moreno


EL CONSEJO NACIONAL DEL TRABAJO, QUE SE HA REUNIDO Y ESTÁ ELABORANDO UN CRITERIO DE CUÁLES SON LAS CONDICIONES OBJETIVAS PARA UNA BUENA PROPUESTA DE SUELDO MÍNIMO.

“HAY QUE AYUDAR A LAS EMPRESAS SIN PERJUDICAR A LOS TRABAJADORES”


Posición. Fredy Otárola: Se bajaron los costos a las empresas pero no se han formalizado. (VERÓNICA CALDERÓN)

Fredy Otárola Peñaranda. Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo. También es parlamentario de Gana Perú y ex presidente del Congreso de la República.

Ad portas de la decimoctava reunión regional americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se realizará en Lima del 13 al 16 de octubre, el ministro Fredy Otárola habla sobre las propuestas de cambios laborales de los empresarios, del sueldo mínimo y la informalidad en el Perú.

Perú es anfitrión de este encuentro de la OIT, ¿como país podríamos presentar avances en materia laboral?

Lo primero que debe recalcarse es que esta reunión se hace cada cuatro años, y el Perú como miembro fundador de la OIT ahora se le da el honor de asumir un liderazgo en estos temas, como el desarrollo con trabajo decente, productividad e inclusión social, término que acuñó el presidente Ollanta Humala. Pues a diferencia de antes, de ese eterno enfrentamiento entre trabajadores y empleadores, ahora ya no sólo se enfoca por una de las posiciones, sino por el beneficio de todas las partes.

Le repito, señor ministro, ¿el Perú puede mostrar al mundo avances en lo laboral?

Por supuesto. En cuanto al trabajo decente, digno, productivo, el Perú es un país que ha sido reconocido por los grandes esfuerzos que se han hecho, sobre todo, en el periodo del presidente Humala. El sueldo mínimo aumentó dos veces, de 600 soles a 750 soles.

Pero el sueldo mínimo se ha estancado hace dos años y medio.

Con nosotros se aumentó como nunca, y ante el reclamo de aumento de sueldo mínimo, de acuerdo al mandato de la Constitución, los sueldos mínimos se fijan mediante un acuerdo entre el Estado, trabajadores y empleadores, para lo cual se crea el Consejo Nacional del Trabajo, que se ha reunido y está elaborando un criterio de cuáles son las condiciones objetivas para una buena propuesta de sueldo mínimo.

¿Se está evaluando?

Con los informes se evaluará la pertinencia o no, y la magnitud del sueldo mínimo. Pero es todo un trabajo, ¿por qué?, por ejemplo, cuánto más puede soportar la micro empresa en sueldos, y esto va de la mano con la equidad y formalización. Si aumentamos el sueldo mínimo, cuánto más se incrementan los costos a la microempresa y se dificulta la formalización. Por ello, estamos cumpliendo con todos los mecanismos que la Constitución dice para evaluar si hay condiciones para aumentar el sueldo mínimo.

Los empresarios hablan de sobrecostos laborales que impiden la formalización...

Eso no es del todo cierto. Por ejemplo, en las microempresas que tienen la mayor cantidad de informalidad, los costos laborales no superan el 6%, es decir, se les ha bajado los costos y no se logró formalizarlas, entonces ¿qué falta?, bajar los sobrecostos ayuda, pero no es la causa principal.

¿Justamente una de las propuestas de los empresarios es que para aumentar la formalización se deben reducir los costos laborales?

Nosotros concebimos el acceso a la formalidad, mediante la productividad, es decir, cómo hacemos que el trabajador sea más productivo, capacitándolo, dándole mejores condiciones laborales, buen estado de salud, además incentivos tributarios del Estado a la empresa, porque hay que apoyarlas, buscándole facilidades, pero sin perjudicar los derechos de los trabajadores.

Los gremios empresariales proponen un nuevo régimen laboral, paralelo al actual, que permita darle siete días de vacaciones y dos medios sueldos de gratificaciones al año a los que no lo tienen ahora...

Para esos temas está el Consejo Nacional del Trabajo y el Congreso de la República, porque para todo eso se requiere de leyes, ahí se debatirá y si procede o no. Pero como Estado podemos apoyar en desatar las trabas burocráticas, pues también provocan sobrecostos. Entonces el tema de la flexibilización laboral se tiene que ver en el Congreso.

Usted dijo que se iba a reforzar la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), ¿ya se empezó ese proceso?

Sunafil es una entidad estructurada para supervisar, fiscalizar y sancionar a nivel nacional, sin embargo a la fecha sólo funciona en Lima. En poco tiempo hemos logrado algunas cosas, como aumentar sus ingresos. Cuando llegué habían algunas distorsiones, no se había cumplido con el plan de expansión nacional, pero nos hemos trazado la meta que a diciembre vamos a llegar a por lo menos seis regiones más.

¿Cuáles?

Por ejemplo, Ica, Lambayeque, Áncash, Arequipa, La Libertad, las simbólicas, pero no es fácil, hay que capacitar al personal adecuado. Hemos puesto al profesor Gorki Gonzales, destacado jurista y de muchos principios, al frente de la Sunafil y le está dando el impulso que esta entidad requiere, detectando casos con rapidez, como el derrame de petróleo en la selva, niños trabajando en la minería informal y arroceras en Tumbes, así como de un conjunto musical que contrataba a menores de edad. Sunafil está comenzando a hacerse sentir.

¿Considera que se debe reformular la Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo, como también lo proponen los empresarios, a pesar de que ya se realizaron una serie de modificaciones en el Congreso respecto de la iniciativa original del gobierno?

El Congreso disminuyó considerablemente las multas, pero creo que lo principal es asesorar y hacer entender las ventajas de esta ley. También tomamos en cuenta el enfriamiento de la economía, pues si golpeamos más a las empresas se verían afectadas gravemente, pero hay una ley que cumplir. En el caso del control médico se ha disminuido el costo para las empresas, antes era dos veces al año, ahora eso sólo se cumple en las empresas de alto riesgo. Con el nuevo mandato legal, los exámenes médicos, bajo costo de la empresa, se hará una vez cada dos años para las actividades normales.

Esta ley se dio en el Congreso, pero allí también está la Ley General del Trabajo, que hace años no se termina de debatir y aprobar.

Hay entrampamientos, pero invoco al Congreso que reflexione sobre el tema, pues no tiene que ver con nosotros, y la consulta hay que hacerla allá, porque las modificatorias son legales. Mire, ni siquiera es un tema de la presidencia del Congreso, sino de las bancadas para ponerse de acuerdo.

¿Usted está de acuerdo de que existan sueldos mínimos diferenciados?

Estamos en un Estado unitario, entonces si por una misma actividad, por un mismo trabajo, con las mismas horas laborales, a unos peruanos se les quiera pagar un monto y a otros un monto distinto...

¿Sería discriminatorio?


Tal vez, pero por eso el Consejo Nacional del Trabajo está analizando eso y viendo las condiciones objetivas.“HAY QUE AYUDAR A LAS EMPRESAS SIN PERJUDICAR A LOS TRABAJADORES”

Posición. Fredy Otárola: Se bajaron los costos a las empresas pero no se han formalizado. (VERÓNICA CALDERÓN)
Fredy Otárola Peñaranda. Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo. También es parlamentario de Gana Perú y ex presidente del Congreso de la República.

Ad portas de la decimoctava reunión regional americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se realizará en Lima del 13 al 16 de octubre, el ministro Fredy Otárola habla sobre las propuestas de cambios laborales de los empresarios, del sueldo mínimo y la informalidad en el Perú.

Perú es anfitrión de este encuentro de la OIT, ¿como país podríamos presentar avances en materia laboral?

Lo primero que debe recalcarse es que esta reunión se hace cada cuatro años, y el Perú como miembro fundador de la OIT ahora se le da el honor de asumir un liderazgo en estos temas, como el desarrollo con trabajo decente, productividad e inclusión social, término que acuñó el presidente Ollanta Humala. Pues a diferencia de antes, de ese eterno enfrentamiento entre trabajadores y empleadores, ahora ya no sólo se enfoca por una de las posiciones, sino por el beneficio de todas las partes.

Le repito, señor ministro, ¿el Perú puede mostrar al mundo avances en lo laboral?

Por supuesto. En cuanto al trabajo decente, digno, productivo, el Perú es un país que ha sido reconocido por los grandes esfuerzos que se han hecho, sobre todo, en el periodo del presidente Humala. El sueldo mínimo aumentó dos veces, de 600 soles a 750 soles.

Pero el sueldo mínimo se ha estancado hace dos años y medio.

Con nosotros se aumentó como nunca, y ante el reclamo de aumento de sueldo mínimo, de acuerdo al mandato de la Constitución, los sueldos mínimos se fijan mediante un acuerdo entre el Estado, trabajadores y empleadores, para lo cual se crea el Consejo Nacional del Trabajo, que se ha reunido y está elaborando un criterio de cuáles son las condiciones objetivas para una buena propuesta de sueldo mínimo.

¿Se está evaluando?

Con los informes se evaluará la pertinencia o no, y la magnitud del sueldo mínimo. Pero es todo un trabajo, ¿por qué?, por ejemplo, cuánto más puede soportar la micro empresa en sueldos, y esto va de la mano con la equidad y formalización. Si aumentamos el sueldo mínimo, cuánto más se incrementan los costos a la microempresa y se dificulta la formalización. Por ello, estamos cumpliendo con todos los mecanismos que la Constitución dice para evaluar si hay condiciones para aumentar el sueldo mínimo.

Los empresarios hablan de sobrecostos laborales que impiden la formalización...

Eso no es del todo cierto. Por ejemplo, en las microempresas que tienen la mayor cantidad de informalidad, los costos laborales no superan el 6%, es decir, se les ha bajado los costos y no se logró formalizarlas, entonces ¿qué falta?, bajar los sobrecostos ayuda, pero no es la causa principal.

¿Justamente una de las propuestas de los empresarios es que para aumentar la formalización se deben reducir los costos laborales?

Nosotros concebimos el acceso a la formalidad, mediante la productividad, es decir, cómo hacemos que el trabajador sea más productivo, capacitándolo, dándole mejores condiciones laborales, buen estado de salud, además incentivos tributarios del Estado a la empresa, porque hay que apoyarlas, buscándole facilidades, pero sin perjudicar los derechos de los trabajadores.

Los gremios empresariales proponen un nuevo régimen laboral, paralelo al actual, que permita darle siete días de vacaciones y dos medios sueldos de gratificaciones al año a los que no lo tienen ahora...

Para esos temas está el Consejo Nacional del Trabajo y el Congreso de la República, porque para todo eso se requiere de leyes, ahí se debatirá y si procede o no. Pero como Estado podemos apoyar en desatar las trabas burocráticas, pues también provocan sobrecostos. Entonces el tema de la flexibilización laboral se tiene que ver en el Congreso.

Usted dijo que se iba a reforzar la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), ¿ya se empezó ese proceso?

Sunafil es una entidad estructurada para supervisar, fiscalizar y sancionar a nivel nacional, sin embargo a la fecha sólo funciona en Lima. En poco tiempo hemos logrado algunas cosas, como aumentar sus ingresos. Cuando llegué habían algunas distorsiones, no se había cumplido con el plan de expansión nacional, pero nos hemos trazado la meta que a diciembre vamos a llegar a por lo menos seis regiones más.

¿Cuáles?

Por ejemplo, Ica, Lambayeque, Áncash, Arequipa, La Libertad, las simbólicas, pero no es fácil, hay que capacitar al personal adecuado. Hemos puesto al profesor Gorki Gonzales, destacado jurista y de muchos principios, al frente de la Sunafil y le está dando el impulso que esta entidad requiere, detectando casos con rapidez, como el derrame de petróleo en la selva, niños trabajando en la minería informal y arroceras en Tumbes, así como de un conjunto musical que contrataba a menores de edad. Sunafil está comenzando a hacerse sentir.

¿Considera que se debe reformular la Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo, como también lo proponen los empresarios, a pesar de que ya se realizaron una serie de modificaciones en el Congreso respecto de la iniciativa original del gobierno?

El Congreso disminuyó considerablemente las multas, pero creo que lo principal es asesorar y hacer entender las ventajas de esta ley. También tomamos en cuenta el enfriamiento de la economía, pues si golpeamos más a las empresas se verían afectadas gravemente, pero hay una ley que cumplir. En el caso del control médico se ha disminuido el costo para las empresas, antes era dos veces al año, ahora eso sólo se cumple en las empresas de alto riesgo. Con el nuevo mandato legal, los exámenes médicos, bajo costo de la empresa, se hará una vez cada dos años para las actividades normales.

Esta ley se dio en el Congreso, pero allí también está la Ley General del Trabajo, que hace años no se termina de debatir y aprobar.

Hay entrampamientos, pero invoco al Congreso que reflexione sobre el tema, pues no tiene que ver con nosotros, y la consulta hay que hacerla allá, porque las modificatorias son legales. Mire, ni siquiera es un tema de la presidencia del Congreso, sino de las bancadas para ponerse de acuerdo.

¿Usted está de acuerdo de que existan sueldos mínimos diferenciados?

Estamos en un Estado unitario, entonces si por una misma actividad, por un mismo trabajo, con las mismas horas laborales, a unos peruanos se les quiera pagar un monto y a otros un monto distinto...

¿Sería discriminatorio?

Tal vez, pero por eso el Consejo Nacional del Trabajo está analizando eso y viendo las condiciones objetivas.


DISCURSO DEL PAPA FRANCISCO A LOS PARTICIPANTES EN EL ENCUENTRO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS POPULARES (AULA VIEJA DEL SÍNODO, 28 DE OCTUBRE DE 2014)



NINGUNA FAMILIA SIN VIVIENDA, NINGUN CAMPESINO SIN TIERRA, NINGUN TRABAJADOR SIN DERECHOS, NINGUNA PERSONA SIN LA DIGNIDAD QUE DA EL TRABAJO.

"Algunos de ustedes expresaron: Este sistema ya no se aguanta. Tenemos que cambiarlo, tenemos que volver a llevar la dignidad humana al centro y que sobre ese pilar se construyan las estructuras sociales alternativas que necesitamos. Hay que hacerlo con coraje, pero también con inteligencia. Con tenacidad, pero sin fanatismo. Con pasión, pero sin violencia. Y entre todos, enfrentando los conflictos sin quedar atrapados en ellos, buscando siempre resolver las tensiones para alcanzar un plano superior de unidad, de paz y de justicia." 



NUESTRAS SENTIDAS Y SINCERAS CONDOLENCIAS AL HERMANO JORGE BARRETO NAVARRO

Sabemos que en momentos como éstos, ninguna palabra es suficiente para consolar tu dolor; sin embargo, la familia humanista de Lambayeque y del Perú,  enviamos nuestras sentidas y sinceras condolencias al Hermano JORGE BARRETO NAVARRO y familiares por la sensible e irreparable pérdida de su amada Madre Señora: 

AIDEE NAVARRO MOYA Vda. de BARRETO. Q.D.G y E.P.D
Quien falleciera el día de 10 de noviembre en la ciudad  de Chiclayo.

Hacemos extensiva la invitación a la comunidad y amigos  de la Familia BARRETO NAVARRO a participar de las exequias se están realizando en Capilla de la Iglesia nuestra Sra. De la Consolación, Urb. Sta. Victoria.
  
Su cristiana sepultura se realizara el dia Martes 11 de noviembre, partiendo el cortejo fúnebre a las 5:00 p.m. desde la Capilla de la Iglesia  nuestra Sra. De la Consolación, Urb. Sta. Victoria. (Previa santa Misa).


Cristo Jesús y la Virgen llene de  fortaleza, templanza y consuelo  los  corazones de sus Hermanos  y  familiares que hoy  comparten con nosotros el fallecimiento de una persona tan querida e importante en la vida de todo ser humano, como es una madre. 

 Q.D.G y E.P.D
AIDEE NAVARRO MOYA Vda. de BARRETO.

La familia agradece a todas las personas que acompañen en estos momentos  de pesar.

Chiclayo, Noviembre del 2014.  



jueves, noviembre 06, 2014

15 MIL AMBULANTES TOMARÍAN ALREDEDORES DEL MERCADO MODELO




Para esta campaña navideña se estima que unos 15 mil comerciantes ambulantes tomen posesión de las vías de los alrededores del Mercado Modelo en Chiclayo.

Así lo advirtió el dirigente de los comerciantes formales, Teodoro Custodio Cachay, quien indicó que este problema de la informalidad es responsabilidad de las autoridades, y no de los ambulantes.

"Esto es un problema social, económico y político y depende de las autoridades que no dan una solución", expresó el dirigente.

Sostuvo además que se ha propuesto la construcción de mercados zonales y la reubicación de los ambulantes, pero no han tenido eco en las autoridades. "El problema no son los ambulantes, ellos quieren llevar el pan a su hogar", añadió.

Meses atrás un contingente policial ejecutó el desalojo de los ambulantes ubicados en los alrededores del Mercado Modelo en cumplimiento a una orden judicial.

En ese entonces no hubo resistencia de los informales porque hubo el ofrecimiento del entonces alcalde de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, Roberto Torres, de ser reubicados; sin embargo, ante la falta de solución a este problema, los comerciantes han vuelto a instalarse.

Textos:Walter Serquén web@grupoepensa.pe |Fotos:Video:Estéfanny Varillas


11 INTOXICADOS POR CONSUMIR ALIMENTOS DE QALI WARMA


Dos nuevos casos de intoxicación por consumir alimentos del programa estatal Qali Warma, se registraron en la región Lambayeque. 

Un total de 11 personas se vieron afectadas en el distrito de José Leonardo Ortiz.


La directora de la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) de Chiclayo, Zoila Uriarte Gonzales, informó que los hechos ocurrieron la semana pasada.

Precisó que el primer caso se dio en la Institución Educativa 007, donde dos escolares tuvieron que ser llevados a emergencia al presentar fuertes cólicos.

Los menores habían consumido pan con atún, el que llevaron a sus hogares para compartir con su familia, ocasionando que 8 adultos también fueran hospitalizados. Asimismo, en la Institución Educativa 044, un menor resultó intoxicado.

Se supo que todos fueron dados de alta el mismo día.


Fuente: Textos:Redacción | Correo web@grupoepensa.pe  |Fotos:Epensa
-------------------------------------------------------------
RESUME DE CASOS EN EL AÑO 2013
--------------------------------------------------------

QALI WARMA TIENE NOVENTA DENUNCIAS EN MENOS DE 1 AÑO



Aunque suene paradójico decirlo así, las denuncias contra el programa estatal Qali Warma son el pan de todos los días. Solo en la última semana, 150 niños han terminado intoxicados tras ingerir sus desayunos escolares.

Aunque fue creado en mayo del 2012 -por el gobierno del presidente Ollanta Humala-, empezó a funcionar en marzo de este año y hasta ahora se han reportado cerca de 90 denuncias, es decir, 15 por cada uno de los meses que tiene vigencia.

La misma directora del programa, Giselle Romero, confirmó que hasta abril de este año había 64 denuncias. La cifra ha ido en aumento.

Los recientes casos de Apurímac (50 intoxicados) y Huancayo (100 intoxicados) han dado la voz de alerta y los cuestionamientos volvieron a surgir: ¿Qué pasa en el Ministerio de Inclusión Social? ¿Está realmente capacitado para dirigir un programa de esta naturaleza?

Según información oficial, para el 2013 Qali Warma ha recibido S/.844 millones para la atención alimentaria (desayunos y almuerzos escolares) de casi 3 millones de alumnos de nivel inicial y primario en todo el país.

EMERGENCIA PERMANENTE. Sin embargo, desde que nació Qali Warma entró a "cuidados intensivos" y de allí no ha logrado salir.

Una de las primeras denuncias se presentó en marzo de este año en Cusco donde 62 escolares fueron internados en el Hospital Regional afectados por cólicos, diarreas, vómitos y fiebre. Por esas mismas fechas, otros casos se reportaron en colegios de Piura, Ica, Áncash, Cajamarca , Huánuco, Junín y Ayacucho.

Sin embargo, el caso más grave se registró en Lima. La directora del Colegio República de Alemania, en San Martín de Porres, denunció el hallazgo de un roedor en la leche que había sido repartida a los alumnos. El caso fue denunciado ante el Ministerio Público.

Por si fuera poco, también en esos días, algunos colegios de zonas de La Victoria y Huaycán también colocaron al programa en el ojo de la tormenta pues la Dirección de Salud detectó coliformes fecales en algunos alimentos.

Incluso, han existido denuncias de casos reportados por entregar a los escolares leche avinagrada, panes con queso hongueado y camotes con gusanos.

LES TIRA LA PELOTA. Sin embargo, para Alejandro Trejo, asesor legal del programa, la mayoría de denuncias se debe a las empresas que brindan el servicio.

Aseguró que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) viene fiscalizando a los proveedores en sus plantas de producción. También indicó que ante la comisión de negligencias, se aplican multas del 10% del monto total del contrato, lo que obliga al proveedor a pagar cifras que van entre S/.20 mil y S/.100 mil, además de interponer las acciones penales correspondiente.

¿Y LA MINISTRA?. La congresista Cecilia Chacón, integrante de la Comisión de Fiscalización, recordó que no es la primera vez que los niños se intoxican.
"La semana pasada tuvimos a la ministra Mónica Rubio y le hicimos varios cuestionamientos.

Todos los programas tienen problemas. En el tema de intoxicación de Qali Warma ellos se lavan las manos y dicen que quienes tienen que supervisar son los padres, funcionarios de la red de salud o de la municipalidad y eso es absurdo. Los responsables son los funcionarios de Qali Warma", sostuvo.

Textos:Karem Barboza ybarboza@grupoepensa.pe |Fotos:Epensa

COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN SOLICITARÁ AL PLENO FACULTADES ESPECIALES PARA INVESTIGAR AL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL


El grupo de trabajo del Congreso tomó esta decisión por unanimidad tras recibir a la procuradora especializada en lavado de activos, Julia Príncipe.


Fiscalización solicitará facultades especiales para investigar a Burga. (Mario Zapata)

La Comisión de Fiscalización solicitará al Pleno del Congreso facultades especiales para investigar al presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Manuel Burga, por presunto lavado de activos.

El grupo de trabajo tomó esta decisión por unanimidad tras recibir a la procuradora especializada en lavado de activos, Julia Príncipe, quien expuso, en sesión reservada, sus investigaciones sobre Burga.

A la salida del Congreso, Príncipe recordó que su despacho, en marzo de 2010, interpuso denuncia contra Manuel Burga y otras personas por presunto lavado de activos “y la investigación a la fecha está en curso”.

A inicios de esta semana, la Fiscalía de la Nación anunció el inicio de una ‘megainvestigación’ al máximo dirigente del fútbol peruano, así como a los miembros del directorio de la FPF, a los representantes de los clubes y hasta a aquellas empresas que realizaron negocios con la federación.

TRABAJADORES ESTATALES RECIBIRÁN S/. 500 DE AGUINALDO ESTA NAVIDAD.


Entre el millón 700 mil trabajadores del sector público está el personal de la Policía Nacional del Perú.

 
Imagen: Internet

PLAN DEL PAQUETE REACTIVADOR DE LA ECONOMÍA EN EL PERÚ.

El Consejo de Ministros aprobó un nuevo paquete de medidas para reactivar la economía del país, que implica en conjunto un gasto fiscal de alrededor de  S/. 1.800 millones.

Se trata de un decreto de urgencia con el que el gobierno busca reactivar la economía. El impacto fiscal de las nuevas medidas implica unos S/. 1.800 millones.
Según lo anunció anoche el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura Vasi, entre las medidas está incrementar en S/. 300 el aguinaldo por Navidad para un millón 700 mil servidores y funcionarios del sector público.
 
Imagen: Prensa Internet
"Se aprobó el decreto de urgencia por el cual se aprueba un aguinaldo extraordinario para los servidores públicos que son un millón 700 mil funcionarios. Se trata de un aguinaldo de S/. 300, complementario a los S/. 200", dijo.

El aguinaldo se entregará en las próximas semanas y beneficiará a los estatales en actividad como a los jubilados.

Según el ministro el país está recuperándose y las tasas de crecimiento de los últimos meses son mejores, por lo que se tiene que apuntalar esa recuperación y eso requiere de mayor gasto público.

El impulso fiscal también implica el pago de la deuda social. Segura precisó que este asunto involucra el cumplimiento paulatino del pago de las sentencias. "Son deudas antiguas y conforme van llegando las sentencias se harán los pagos", dijo.

Además del impulso fiscal de corto plazo que implica mayores aguinaldos y el pago de las deudas viejas, el gobierno enviará al Congreso otros proyectos de ley para promover la actividad económica y atacar la "tramitología".

Entre las medidas de gasto está la implementación de pequeñas obras en el sector educación, como en los programas a cargo del Midis.

Otro anuncio es la reducción de los aranceles a cero para la importación de bienes de capital e insumos para la producción de bienes intermedios.

Segura también informó el envío de un proyecto de ley al Congreso, con un régimen especial para promover la contratación de jóvenes.

El anunciado paquete cuenta con recursos de S/. 1.000 millones, entre aguinaldos y deudas; y S/. 400 millones para el Midis y las estrategias de combate a la desnutrición crónica, para pequeñas obras de baños, cocinas en lugares pobres, y para Educación S/. 400 millones más.


“Va a ayudar muchísimo a reenganchar la economía, pero sobre todo, dar la idea de que seguimos trabajando para mejorar la productividad y competitividad en el mediano plazo”, indicó el ministro.

CITARÁN A CÉSAR ACUÑA Y MONTENEGRO A COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN DEL CONGRESO


El presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República, Enrique Wong, anunció que citará a la alcaldesa de Trujillo, Gloria Montenegro, para que responda por la denuncia que funcionarios del municipio provincial se desempeñaron como operadores políticos de Alianza Para el Progreso en las últimas elecciones.

Aseguró que el pasado 13 y 31 de octubre solicitó un informe como parte de las investigaciones, pero hasta la fecha no ha tenido respuesta. Ante ello que solicitará facultades para citar a la burgomaestre y aclare sobre la denuncia de “votos golondrinos” de trabajadores ediles.


También dijo que se citará al electo presidente regional de La Libertad para que responda por las obras de los Juegos Bolivarianos que no concluyeron pese a que destinó el presupuesto. “Acá entra en problemas el exalcalde de Trujillo y por eso vamos a programar una inspección. Evaluaremos el tema porque en el Congreso puede haberse hecho lobbies para facilitar el dinero más rápido”, apuntó. (RPP).